Gusano del pepino
|
Gusano del pepino. Es una plaga que ataca principalmente a las plantaciones de pepino, aunque de manera general se reporta en varias especies de las cucurbitáceas como el melón, y la calabaza entre otros.
Sinónimo
Margaronia nitidalis
Nombre en inglés
Cucumber worm.
Distribución e importancia
Es de amplia distribución en Cuba, aunque no tanto como Diaphania hyalinata, (gusano del melón); pero su efecto dañino sobre los frutos le da gran importancia, ya que los inutiliza totalmente para el consumo.
Ataca principalmente al pepino y al melón, y en menor medida a otras cucurbitáceas incluyendo especies como el estropajo vegetal y la calabaza de olor.
Morfología y biología
Tiene metamorfosis holometábola. La hembra deposita los huevos en grupos de 2 a 7 sobre las hojas nuevas, flores y frutos pequeños. Son de pequeño tamaño (0,4 a 0,6 mm), aplastados y de forma irregular. Las larvas recién emergidas son amarillas y brillantes, mientras que en estadíos sucesivos (L2-L4) se tornan verde-amarillas.

Todas tienen la cabeza de color carmelita y abundantes puntos negros transversales, los cuales faltan en el último estadio (L5). Las larvas maduras miden aproximadamente 20 mm. La pupa se forma en un cocón entre las hojas dobladas, o directamente sobre el suelo entre los residuos; es de color carmelita lustroso, de 12 a 20 mm de largo.
De ella emerge una mariposa pequeña parecida a Diaphania hyalinata, (gusano del melón), diferenciándose de ésta por su cuerpo más oscuro y por que la franja de sus alas es más ancha, de unos 3 mm, con un pequeño espacio blanco amarillento en su centro; es también pequeña, midiendo solo de 13 a 16 mm de largo y con una apertura alar de 25 a 30 mm. Viven 7 días aproximadamente.
El huevo eclosiona a los 4 o 5 días, dando lugar a larvas que a los 14 días se transformarán en pupas, y estas en adultos entre los 7 y 10 días. El ciclo biológico dura entre 25 y 35 días.
Síntomas y daños
Las larvas se alimentan inicialmente de las hojas y de las flores. Las principales afectaciones las producen en los frutos las larvas más grandes, perforándolos y alimentándose en su interior.

De sus galerías sale una sustancia verdosa parecida al aserrín y sirven como vía de penetración para hongos y bacterias que provocan su pudrición.
En plantas pequeñas, las larvas pueden excavar un túnel en el tallo, causando su muerte.
Enemigos naturales Los mismos que para Diaphania hyalinata (gusano del melón).
- Apanteles sp.
- Eiphosoma insulares
- Nermarilla floralis
- Sarcophaga lambens
Medidas de control
Agrotécnicas
- Evitar colindancias de áreas con grandes diferencias fenológicas.
- Mantener el cultivo y sus alrededores libres de malezas.
- Asociación con cultivos, como el maíz, que faciliten la biodiversidad y la protección de enemigos naturales.
Biológicas
- Bacillus thuringiensis (cepa 13)
- Metarhizium anisopliae (cepa Micotall)
- Thichogramma sp. (15 a 30 mil ind/ha).
Químicas
Aplicaciones alternas con: Carbarilo, cipermetrina, endosulfan, malation, metamidofos, paratión metilo.
Véase también
Enlaces externos
Fuente
- Martínez González, E.; Barrios Sanromá G.; Rovesti L. y Santos Palma R. Manejo Integrado de Plagas. Manual Práctico. Centro Nacional de Sanidad Vegetal (CNSV), Cuba,2006.