Habana como gemir de violines (libro)
|
Habana como gemir de violines. Libro de la escritora, periodista e investigadora cubana Gina Picart Baluja, publicado por la Editorial Letras Cubanas.
Contenido
Como parte de las actividades que se realizaron en noviembre de 2018 durante la conmemoración del 499 aniversario de la fundación de La Habana, se presentó el título Habana como gemir de violines, de la escritora, periodista, investigadora, crítica literaria y guionista de cine, radio y televisión Gina Picart Baluja (La Habana, 1956).
El libro, publicado por la Editorial Letras Cubanas, forma parte de una colección conmemorativa dedicada a los 500 años de La Habana
Este libro no es un paseo turístico desde el hoy por sus museos y monumentos, no es exactamente un libro de crónicas periodísticas aunque de algún modo haya que etiquetarlo: es un intento por responder aquellas preguntas siempre las mismas que asedian al hombre cuando se instala en una dimensión ensoñada, que puede ser cualquier tiempo fuera del tiempo real. Es un libro sobre el ayer sentido y escrito desde el ayer con inmensa nostalgia, como gemir de violines...
Según su autora:
Datos de la autora
Gina Picart Baluja (La Habana, 1956). Narradora, ensayista, investigadora y crítica literaria, guionista de cine, radio y televisión. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Ha recibido los premios David de ciencia ficción 1990, Pinos Nuevos 1994, Luis Rogelio Nogueras de ensayo 2005 y Alejo Carpentier de cuento 2008. Ha publicado los libros de cuentos La poza del ángel, El druida, La ciudad de los muertos, Historias celtas, Oil on canvas, El reino de la noche y Pasifae, y las novelas Malevolgia y La casa de alibi. Sus cuentos y noveletas han aparecido en numerosas antologías nacionales y extranjeras.
Índice
Momento necesario / 7
¿Por qué la capital de Cuba se llamó en su origen San Cristóbal de La Habana? / 11
- ¿Por qué La Habana...? / 14
Un día en La Habana colonial / 17
¿Cómo era la casa colonial cubana? / 27
Cuba, el imperio de la luz / 37
- Nacimiento del vitral colonial / 37
- El vitral republicano / 38
- Decadencia y renacimiento de la vitralería cubana / 40
Historia de la perfumería en La Habana colonial / 43
Proteínas en La Habana colonial / 51
La pesca en La Habana colonial / 55
Historia de la cocina en la siempre fiel isla de Cuba / 59
- Llegan los negros / 60
- El ajiaco original cubano / 67
- Los frijoles negros / 68
- La cocina cubana y sus variantes según las provincias de la isla / 70
- Los cocineros negros o el hada buena de la cocina cubana / 71
- Llegan los hijos de San Fancón / 72
- Otras migraciones y su huella en la cocina criolla / 72
Perros autóctonos de Cuba / 73
La moda femenina en La Habana colonial / 81
Orígenes de la prostitución en La Habana colonial / 91
Origen y esplendor del teatro cubano / 97
Misterios de La Habana colonial o el bocallave del Palacio de los Condes de Jaruco / 105
¿Hubo piratas cubanos? / 111
- Un poco de historia / 112
- Diego Grillo / 113
El tesoro de los Manso de Contreras / 119
La tumba ausente del Faustos criollo / 123
- Los demonios de Jacinto Tomás / 125
- El temporal de Barreto / 127
Madre de agua a la cubana / 131
- La Madre Terrible / 132
- Cuba / 135
- Cuenta Samuel Feijóo / 136
La riña de gallos / 139
- Un largo viaje por la mar océana / 140
- El gallo con guayabera / 141
- La cría del gallo / 143
San Gerónimo versus Santo Domingo o la ilusión de la eterna presencia / 147
- Ayer convento de Santo Domingo / 147
- Hoy colegio San Gerónimo / 153
Cachita, patrona de los cubanos / 157
La bola de fuego o el terror de los campos de Cuba / 161
La aristocracia cubana frente al espejo / 165
Comerciantes en La Habana colonial / 175
Breve historia del cólera en Cuba / 181
- En Cuba /186
Las quintas de el cerro o el reino de las mamparas / 195