Hanga Roa (isla de Pascua)
Hanga Roa![]() | |
---|---|
Localidad de Chile | |
Entidad | Localidad |
• País | ![]() |
• Provincia | Provincia de Isla de Pascua |
• Comuna | Comuna de Isla de Pascua |
• Fundación | 1888 |
Población | |
• Total | 3 304 hab. |
![]() Hanga Roa |
Hanga Roa. Esta ciudad es la actual capital y puerto de la Isla de Pascua y pertenece a la comuna y provincia homónimas. El gentilicio para los habitantes de Hanga Roa es hangués/a o hangaroés/a.
Ubicación
Hanga Roa es el único centro urbano de Isla de Pascua. Se localiza en un extremo de ella entre el Rano Kau y el Maunga Terevaka, en una cuenca rodeada de pequeños cerros.
Historia
Los rapanuis nunca residieron en este lugar, aunque sí lo conocían. Desde aquí partían los isleños para observar el mítico Rano Kau. Cuando el holandés Jakob Roggeveen descubrió la isla, atracó en un puerto natural, lo que hoy es Hanga Roa y desde donde partió a explorar la isla. Tras haber vuelto de su viaje, Jakob recomendó a algunos holandeses que partieran a esa isla en busca de fortuna y fama. En 1770, Hanga Roa, como la habían llamado los nativos, se había convertido en una aldea de unos 30 habitantes, la mayoría comerciantes de esclavos, que estuvieron exportándolos a América. Ya en 1885, cuando Chile quiso conquistar la Isla de Pascua, decidió colocar su campamento base allí, ya que sería un buen lugar para atracar los barcos de la armada y para exportar alimentos. Con el paso de los años, se convirtió en un pueblo.
Características
Clima
De acuerdo con CONAF (1976), el clima es “Marítimo, de características subtropicales, templado cálido con lluvias todo el año.
Flora
Hanga Roa presenta la mayor abundancia de especies arbóreas en conjunto donde, además del eucalipto abundan el plátano o Maika (Musa sp.), aromo (Acacia melanoxylon), palto (Persea americana), papaya y otros de menor importancia como higuera (Ficus carica), flor de inca (Euphorbia pulcherrima) y el cocotero (Cocos nucifera).
Desarrollo económico
Las principales actividades económicas de la localidad son el turismo, la pesca y la agricultura.
Turismo
Atractivos turísticos:
- Papa Hanga Roa
Es una playa ubicada en el lado sur de la caleta de Hanga Roa y junto con las playas de Vai Uri, Tangaroa y Mataveri las más ideales para hacer surf, windsurf o kitesurf, entre otros deportes.
- Museo Antropológico Padre Sebastián Englert
Inaugurado en 1973 es la mayor colección de objetos y cultura Rapa Nui que existe. Fue fundado por el sacerdote Sebastián Englert que durante 30 años realizó labores misioneras y científicas en la isla. El museo recopila, conserva e investiga la herencia patrimonial de Rapa Nui y su pueblo, y alberga una interesante colección arqueológica y bibliográfica.
- Iglesia Parroquial
En esta iglesia se encuentra Santa María de Rapa Nui, considerada la patrona de la isla. Primera imagen religiosa cristiana que hubo en este lugar. Tallada sobre madera de Tahití en 1970, con rasgos muy similares a los moais. Su rostro recuerda a Make-make que es la suprema divinidad de los pascuences.
- Moais, enigmáticas figuras
Estas figuras que adornan la Isla de Pascua, es sin dudas, lo que más turistas y científicos atraen. Cuando los Rapa Nui poblaban estas tierras utilizaban lugares ceremoniales compuestos por piedras en forma de tabla alargada que se llamaban Ahu. Era en este lugar donde se situaban los moais siempre de espaldas al mar y mirando hacia la aldea. La creencia era que estas figuras representaban a antepasados de la tribu que protegerían al pueblo de situaciones no deseadas. Hoy en día los moais están esparcidos por toda la isla, algunos fueron desplazados y de nuevo restaurados, con la ayuda de Japón, después de un maremoto que hubo que los desplazó cientos de metros. El ahu con mayor número de moais se encuentra cerca del volcán Rano Raraku y se trata del mayor altar ceremonial de toda la Polinesia.
- Ahu Tongariki
Este altar ceremonial es el más espectacular y grande de la isla, fue devastado por un maremoto que arrasó la isla. Algunos de los moais fueron arrastrados incluso 100 metros tierra adentro. Todos son diferentes, se pueden observar los rasgos característicos de cada uno de ellos, de rostros y cuerpos, dando a cada uno una apariencia distinta y única. También se hallan petroglifos que dan información de los pascuences y su cultura. Existen diferentes figuras típicas como la tortuga “honu”, peces “ika”, hombre pájaro “tangata manu” entre otros.
- Parque Nacional Rapa Nui
El Parque es administrado desde fines de 1973 por la Corporación Nacional Forestal (CONAF). El 8 de diciembre de 1995 fue declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO. Cuenta con senderos, áreas de picnic, mirador, artesanía y arriendos de caballos.
- Rano Raraku, la cuna de los moais
Este volcán está situado a unos 20 kilómetros de Hanga Roa, en el vértice opuesto de la isla, y es la cuna de los moais. Es un volcán formado a partir de la actividad del Maunga Terevaka y dado que sus rocas son de menor dureza, fue el sitio escogido por los rapanui para tallar sus monumentales estatuas de piedra. También está allí el moai más grande de la isla, tiene 21, 6 metros de largo y yace sobre su espalda, a medio tallar, aún unido a la roca base de la cantera.
El cráter del volcán es ovalado y en su interior hay una laguna de agua dulce, rodeada de vegetación nativa, especialmente juncos y totoras. Hacia ella dirigen la mirada varias decenas de moais desde la ladera interior.
- Orongo
La aldea ceremonial está compuesta de un conjunto de 53 casas construidas con piedras planas, pero hay además en ella rocas con petroglifos que simbolizan la fertilidad, el hombre pájaro y el Make Make, la gran divinidad para la cultura rapanui.
- Playa Anakena
La playa se encuentra a unos 18 kilómetros de Hanga Roa, en dirección noreste. No sólo encanta por sus aguas cálidas y quietas de color turquesa, sus arenas coralinas blancas y sus palmeras, sino por el carácter único que le dan sus dos Ahus y sus respectivos moais.
Desarrollo social
Demografía
Según el censo de 2002, Hanga Roa tenía una población de 3,304 habitantes.
Tradiciones
La Tapati Rapa Nui es la fiesta más importante de la isla y una de las más importantes de toda la Polinesia. Durante una semana (tapati) las familias se organizan para competir por la elección de una reina que represente a la isla. Se realiza cada año en pleno verano, a principios de febrero.
Transporte
Los medios de transporte que permiten la accesibilidad son el transporte aéreo y marítimo.
- Transporte Aéreo
Es el principal medio de transporte de pasajeros desde y hacia el continente y al resto del mundo vía la Polinesia. Hanga Roa recibe prácticamente la totalidad de sus turistas a través del Aeropuerto Internacional Mataveri, al que llegan aviones de LAN Airlines.
- Transporte Marítimo
Se realiza principalmente en motonaves que unen la isla con Chile continental y con otros países de la Polinesia.
- Transporte Público
Se limita a la presencia de dos empresas de radio-taxis que prestan servicios de transporte de pasajeros al interior de Hanga Roa y con el resto de las localidades de la isla.
Se presentan también servicios de transporte turístico hacia otros sectores en minibuses y vans.
Religión
En Hanga Roa también destaca su iglesia parroquial (la iglesia de la Santa Cruz), que posee imnumerables tallas de madera de estilo pascuense, pero que representan a santos católicos. Entre estas imágenes, se distingue la de Santa María de Rapa Nui, que fue la primera imagen cristiana tallada en la isla. Se la considera como la patrona y protectora de la isla de Pascua.
Deporte
En este lugar se encuentra el Estadio de Hanga Roa donde la comunidad realiza diferentes actividades, además de realizar el Campeonato Oficial de Rapa Nui y donde se juegan los partidos de la Selección de fútbol de Isla de Pascua.
Salud
La localidad cuenta con el hospital Hanga Roa.
Fuentes
- Municipalidad de Isla de Pascua. Consultado el 5 de febrero de 2016.
- Wikipedia. Consultado el 5 de febrero de 2016.
- Ciudades. Consultado el 5 de febrero de 2016.
- Chile.travel. Consultado el 5 de febrero de 2016.
- Rapanui-isladepascua. Consultado el 5 de febrero de 2016.
- Pladeco. Consultado el 5 de febrero de 2016.