Hernia discal lumbar
|
Hernia Discal Lumbar. Ocurre cuando todo o parte de un disco de la columna es forzado a pasar a través de una parte debilitada del disco. Esto ejerce presión sobre los nervios cercanos.
Concepto
Se conoce por hernia del disco lumbar la lesión del disco intervertebral que al prolapsarse a través del anillo fibroso produce un cuadro clínico neurológico compresivo de las raíces lumbares, caracterizado por sacrolumbalgia y dolor ciático.
Clasificación
Se clasifican en centrales y laterales, según sea el prolapso por la porción central del canal medular y comprima la médula en conjunto, o sea lateral, a la izquierda o a la derecha del canal medular, y comprima una raíz aislada. También se clasifican las hernias de acuerdo con el espacio que se producen.
Etiopatogenia
Esta afección se presenta entre los 15 y 60 años; es poco frecuente por debajo de los 14 y por encima de los 60. Su máxima incidencia se observa entre los 20 y 40 años, en pacientes masculinos y en pacientes que laboran realizando esfuerzos físicos intensos.
La función de los discos intervertebrales es mantener la postura erecta, al estabilizar la unión entre todas las vertebras de la columna, a la ves que le permite los movimientos necesarios, sin perder la mecánica entre los segmentos vertebrales.
Las hernias discales se pueden producir en cualquier espacio de la columna, y las mas frecuentes son las lumbares, cervicales y dorsales. Dentro de las lumbares la más frecuente es la del 5to espacio seguido del 4to y el 3ro.
Cuadro clínico
El síntoma fundamental es el dolor, que depende de la localización y el tipo de hernia. Cuando la ruptura es central el dolor se manifiesta en la línea media y cuando es lateral en la región sacroíliaca. La lumbalgia, lumbago o ciatalgia se caracteriza por un dolor agudo en forma de crisis, de corta duración.
La hernia produce alteraciones y síntomas en el espinazo; a la exploración, la columna lumbosacra aparece con limitación funcional, rígida; se rectifica la lordosis lumbar fisiológica; hay hipertonía muscular y en ocasiones aparece una escoliosis antálgica. Se intensifica el dolor cuando el paciente esta de pie o cuando se flexiona hacia delante. El dolor desaparece en posición sentado y de pie en decúbito. La musculatura paravertebral es intensamente dolorosa a la presión.
Manifestaciones clínicas en dependencia del sitio de la lesión
1. Ruptura del disco entre L3 y L4 (compresión de la cuarta raíz).
- Dolor.
- Articulación sacro ilíaca y cadera.
- Aspecto postero externo del muslo.
- Aspecto anterior de la pierna.
- Alteraciones de la sensibilidad.
- Aspecto antero interno de la pierna.
- Trastorno motor.
- Debilidad al extender la rodilla.
- Reflejos.
- Disminuido o ausente el reflejo rotuliano.
2. Ruptura del disco entre L4 y L5 ( compresión de la quinta raíz).
- Dolor.
- Articulación sacro ilíaca y cadera.
- Aspecto posteroexterno del muslo y la pierna.
- Alteraciones de la sensibilidad.
- Aspecto lateral externo de la pierna o del dorso del pie excluyendo el primer dedo.
- Trastorno motor.
- Dorso flexión del primer dedo y ocasionalmente del pie.
- Reflejos.
- No alteraciones.
3. Ruptura del disco entre L5 y sacro.
- Dolor.
- Sobre la articulación sacroilíaca y la cadera.
- Aspecto psteroexterno del muslo , la pierna y el talón.
- Alteraciones de la sensibilidad.
- Aspecto lateral externo de la pierna y el pie incluyendo el 3ro, 4to y 5to dedos.
- Trastorno motor.
- Flexión plantar del pie y el 1er dedo( poco frecuente.
- Reflejos.
- Reducido o ausente el aquileano.
4. Estrusión masiva del disco en la linea media lumbar ( L4 O L5).
- Dolor.
- En la linea media de la region lumbar, y en el aspecto posterior de ambos muslos y piernas.
- Alteraciones de la sensibilidad.
- Aspecto posterior de ambos muslos y piernas, planta del pie y perineo.
- Trstorno motores.
- Paralisis de los pies y los esfínteres.
- Reflejos.
- Ausencia del reflejo aquileano.
Complementarios
Rx anteroposterior, lateral, oblicua derecha e izquierda.
Melografía lumbar.
Discografía.
TAC.
Electromiografía.
Punción Lumbar.
Tratamiento Conservador y Quirúrgico
-Reposo en cama, en posición de fowler.
-Analgésicos: ASA, Dipirona,Darvon.
-Musculorrelajantes: Mefenesina, Meprobamato.
-Antiinflamatorio: Feldene, Indometasina, Piroxicam.
-Calor local con bolsa de agua o cojín eléctrico.
Quirúrgico
Se realiza extirpación del disco a través de una pequeña ventana entre las láminas.
Fuente
- Facultad de Ciencias Médicas de Bayamo