Herrería
|
Herrería. Pequeño taller, generalmente en zonas campesinas, destinado a la fabricación de herraduras, clavos, implementos manuales, herramientas y otros artículos de metal. Por lo regular también se presta el servicio de herrar los animales de trabajo.
Antecedentes
Procedimientos
Para construir las herraduras el herrero emplea una planchuela de metal, la cual, después de calentada, la dobla, y con un punzón abre los huecos por donde se introducen los clavos. Para herrar, retira primero las herraduras gastadas y los clavos, rebaja y empareja el casco con escofina y cuchilla, y clava la nueva herradura. Los bueyes de trabajo se hierran solamente cuando laboran en terrenos muy pedregosos, pero las herraduras en estos casos son de dos piezas, al igual que sus cascos (tienen dos “dedos”), mientras que el casco de los équidos es de una sola pieza.
Componentes de las herrerías
Fragua. Es un horno abierto en el cual se mantiene carbón encendido. Un chorro de aire producido por un ventilador manual o accionado por electricidad, o por un fuelle, se introduce por debajo del carbón y el oxígeno aviva la llama incrementando su temperatura. Dentro de los carbones encendidos se coloca la pieza de metal que se va a trabajar hasta que se calienta al rojo vivo. En la fragua puede utilizarse carbón vegetal, pero el carbón mineral tiene mucho mayor poder calórico.
Yunque. Es una sólida masa de acero sobre la cual se martilla la pieza al rojo vivo hasta que se conforma o se corta de acuerdo a las necesidades. Tiene una superficie plana para aplanar el metal, una prolongación cónica para doblar en curvatura, bordes para doblar en ángulos y orificios para punzonar.
Cizalla. Es una tijera, generalmente accionada por una palanca, que sirve para cortar chapas de metal.
Herramientas manuales. Las principales herramientas que utiliza el herrero en el trabajo del metal son: martillo, tenazas, prensa de mano, mandarria, y distintos tipos de cinceles y punzones. En la labor de herrar animales emplea: escofina y cuchilla (para rebajar los cascos), tenazas (para retirar los clavos gastados), martillo (para introducir los nuevos clavos de herrar).
Fuentes
- Arcadio Ríos. Máquinas agrícolas, tracción animal e implementos manuales. Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola. La Habana, 2011. [Categoría:Talleres_de_forja,_laminación_y_fundición_de_hierro_y_acero]