Hidromiel
Hidromiel ![]() | |
---|---|
![]() Bebida alcohólica con mayor tiempo de existencia | |
Origen | |
Variantes | Hidromiel tradicional, Melomel, Methelglin |
Composición | |
Tipo | Bebidas alcohólicas |
Bebida alcohólica base | alcohol etílico (aguardiente u orujo ) |
Graduación alcohólica | 14º |
Servida en | Copa |
Ingredientes | |
Miel | 30 kilogramos |
agua | 2 litros |
Zumo de limón | 1/4 de taza |
nuez moscada | 1/8 de cucharada |
pimienta inglesa molida | 1/8 |
alcohol etílico ( aguardiente u orujo ) | 1/2 taza |
Preparación | |
Preparación | Se coloca todos los ingredientes, excepto el alcohol, en una cacerola grande calentandolos lentamente, hasta que la miel esté totalmente diluida y la mezcla rompa a hervier, se retira del fuego y se va removiendo de vez en cuando hasta que se enfríe, momento en el que se añade el alcohol, y listo para servir. |
Hidromiel. Bebida alcohólica con mayor tiempo de existencia, compuesta por agua y por miel, elaborada a través de un proceso de fermentación, de la miel natural.
Historia
Es una histórica bebida preparada por fermentación de una mezcla de miel y agua, que alcanza cierta graduación alcohólica oscilando sobre los 14º, es quizás una de las más antiguas, anterior al vino y probablemente precursora de la cerveza. Ya se conocía hace más de 2000 años, como se ha podido comprobar en escritos primitivos. En la Grecia clásica se conocía como melikraton y los romanos imitaron esta costumbre, a veces mezclando con vinos que endulzaban de esta manera, considerándose popularmente como una bebida de dioses. Otros pueblos y culturas tan dispares como los mayas, celtas, sajones y vikingos (cerveza vikinga, que bebían en cuernos), consumían con frecuencia esta bebida, a la que incluían diferentes variaciones en su fabricación.
Elaboración
Para su elaboración, se establecen las medidas de sus componentes (las adecuadas son unos 30 kilogramos de miel y 70 litros de agua). A dicha mezcla se le añaden una serie de nutrientes como son el azufre, potasio, amonio, diluyendo las mismas hasta disolverlas en el preparado anterior, comenzando así con su hervido (en unos quince minutos), limpiando las impurezas que son llevadas durante este proceso a la parte superior del hervido. Tras estos minutos, se vuelve a introducir agua (hasta el nivel inicial de agua que ahora ha hervido).
Mediante este proceso se purifica el mosto que se está elaborando, antes de comenzar con su fermentación junto a levaduras. Se introduce en los recipientes adecuados el mosto purificado para añadirle una vez enfriado las levaduras de las uvas preparadas. Después de poco más de un día comienza el proceso de fermentación. Transcurrido un día se le añaden unos nutrientes para que al día siguiente se realiza el trasiego del mosto inicialmente obtenido, se airea y se le permite acrecentar el proceso fermentativo (fermentación tumultuosa) que dejará paso tras unos días a una más reposada y lenta (trasegando al mosto en ésta dos veces más), con la precaución de mantener siempre lleno el recipiente donde se está realizando la fermentación (agregando hidromiel o mosto fermentado). Tras unos meses la hidromiel estará lista (es de mayor calidad cuanto mayor envejecimiento en toneles presente).
Elaboración sin fermentación
Se mezclan los ingredientes, ahorrando tiempos de maceración y fermentación.
Ingredientes
- 2 litros de agua.
- 1 taza y 1/2 de miel.
- 1/4 de taza de zumo de limón.
- 1/8 de cucharada de nuez moscada.
- 1/8 de pimienta inglesa molida.
- 1/2 taza de alcohol etílico (aguardiente u orujo).
Preparación
Se coloca todos los ingredientes, excepto el alcohol, en una cacerola grande calentandolos lentamente, hasta que la miel esté totalmente diluida y la mezcla rompa a hervier, se retira del fuego y se va removiendo de vez en cuando hasta que se enfríe, momento en el que se añade el alcohol.
Consumidores
Los países consumidores son Polonia, Rusia y países centroeuropeos. España, Chile y Perú actualmente la producen.
Propiedades
Algunos de sus beneficios es que ayuda con los dolores de garganta, a consolidar el sueño, revitaliza y da energía.
Variedades
Se puede encontrar diferentes variedades, si bien el agua y la miel están presentes en todas sus tipos, lo que las distingue es lo siguiente:
- Hidromiel tradicional: Se utiliza los ingredientes clásicos en su elaboración, el agua, la miel y la levadura, confiriendo las diferentes variedades de miel existentes, variadas composiciones finales de hidromiel.
- Melomel: Se añade unos determinados ingredientes más a la elaboración tradicional, desde determinadas frutas a variados cereales, proporcionando estos un sabor diferente a cada elaboración final.
- Methelglin: Cobran importancia las especias, que son quienes aromatizaran y dan sabor a la hidromiel. El consumo de este tipo de hidromiel que se recomienda es calentándola.
Marcas
Como marcas más reconocidas de hidromiel citamos a las siguientes:
- Vanir D´Melis: fabricada en España.
- La eslovaca Slim.
- La peruana Caín hidromiel amazonic.
- Su homóloga de la Granja Santa Rosa de Perú.
- Stakliskes: elaborada en Lituania.

Curiosidades
- La resaca que habitualmente se produce tras ingerir en exceso cualquier bebida alcohólica no se presenta con el consumo de est producto, siendo asimilado por el cuerpo humano con relativa facilidad.