Hierbabuena
|
Hierba Buena (Mentha spicata). Hierba perenne, rastrera, con las ramas angulosas, lampiñas o ligeramente pubescentes. Hojas opuestas, oblongas, de superficie rugosa y margen aserrado, cortamente pecioladas. Aunque en Cuba solo en pocas ocasiones florece, y cuando esto sucede las pequeñas flores blanco-violáceas se disponen en espigas terminales.
Origen
Originaria de Europa, África y Asia. Es muy utilizada en México. También se la llama Sándalo de Huerta. Su olor y sabor es parecido a la menta, pero más suave. Combina muy bien con otras hierbas, pero sobre todo con el Té Verde. [1] En la actualidad es cultivada en casi todo el mundo.
Nombre común
Batán, hierbabuena, hierba buena, hierba buena común, hierba romana, hojas de Santa María, hortelana, mastranzo, mastranzo menor, menta, menta griega, menta hortense, menta romana, menta verde, salvia romana, sándalo, sándalo de jardín, yerbabuena, yerba buena, yerba buena común, yerba buena de los huertos, yerba buena española, yerba de huerto (hierbahuerto o yerbahuerto en Canarias), yerba del tiñoso, yerba olorosa, yerba santa.
Características biológicas
Alcanza una altura aproximadamente de 80 cm. Es una hierba perenne, rastrera, con las ramas angulosas, lampiñas o ligeramente pubescentes. Hojas opuestas, oblongas, de superficie rugosa y margen aserrado, cortamente pecioladas. Pertenece a la familia de las Labiadas. Crece a ras de suelo, en los bordes de los estanques o en cualquier jardín, le gusta la semi-sombra.

Su tallo es recto y piloso. Sus hojas son ovadas, dentadas de color verde oscuro. Bajo un régimen adecuado de cultivo se comporta como planta perenne. No suele florecer en el país. [2] Aunque en Cuba solo en pocas ocasiones florece, y cuando esto sucede las pequeñas flores blanco-violáceas se disponen en espigas terminales. Dentro de las partes de la planta es utilizada los brotes tiernos, para cocinar y usos terapéuticos.
Existen muchas variedades de Hierbabuena, a saber:
- Hierba Acuática.
- Hierba Spicata.
- Hierba Piperita.
Otros nombres comunes
Hierbabuena, Yerba buena, menta piperita.
Fenología
Bajo un régimen adecuado de cultivo se comporta como planta perenne. No suele florecer en el país.
Origen
Al parecer originaria del sureste de Europa. En la actualidad es cultivada en casi todo el mundo.
Localización
Ampliamente cultivada por la población en patios, jardines y tiestos. Ocasionalmente a escala comercial por su uso en gastronomía para la preparación de cocteles (mojito).
Parte útil
El follaje.
Forma de recolección
Cosechar los extremos de las ramas de aproximadamente 10 cm de longitud. Secar a la sombra o con calor artificial a no más de 40 °C.
Propiedades medicinales reconocidas
- Acción farmacológica
- Digestivo: Antiespasmódico
- Carminativo
- Respiratorio
- Antiséptico
- Antiinflamatorio
- Piel y mucosas: Antiséptico
Formas farmacéuticas descritas
Medicamento vegetal.
Vía de administración
Oral, tópica, inhalatoria.
Otras propiedades atribuidas (Aún no aprobadas)
Para el tratamiento de todo tipo de afecciones digestivas, catarros y constipados. Estimulante.
Otros usos
Utilizada como agente saborizante en las industrias farmacéutica, alimentaria y de bebidas. El aceite o algunos de sus componentes se utilizan en la preparación de productos de perfumería y cosméticos.
Componentes
Aceite esencial que contiene: mentol (50-86 %), mentona, felandreno y limoneno.
Cultivo
El cultivo es posible directamente en el terreno o en tiestos, siempre que se utilice suelo suelto y preferentemente rico en materias orgánicas. Agradece sombra parcial y suministro regular de agua. La propagación por estacas de tallos (aconsejable utilizar los extremos de las ramas) arroja resultados más favorables en los meses de menos calor (octubre a abril).
Preparación y posología
Infusión: verter 20-30 g de hojas frescas en 1 litro de agua hirviendo. Ingerir 500-700 ml diarios repartidos en 2-3 dosis. Esta misma infusión puede utilizarse para inhalaciones y para aplicar localmente, en este último caso, utilizar 2-3 veces al día directamente sobre la zona afectada.
Advertencias
Las establecidas para los aceites esenciales: por vía oral, irritación gastrointestinal y del tracto urinario si hay sobredosis. Tópicamente puede provocar daños en pieles sensibles.
Referencia
- ↑ Origen de la hierbabuena. En: proyectoyerbabuen.blogspot.com. Consultado el 20 de diciembre de 2016.
- ↑ Finalidades terapéuticas. En el sitio: salud.uncomo.com. Consultado el 20 de diciembre de 2016.
Fuentes
- hipernatural
- infojardin
- infojardin
- fortunecity
- Artículo: Propiedades medicinales de la hierbabuena. Disponible en: mejorconsalud.com. Consultado el 20 de diciembre de 2016.
- Artículo: Cultivo de la Hierbabuena. Disponible en: www.hipernatural.com. Consultado el 20 de diciembre de 2016.
- Artículo: Beneficios de consumir la hierbabuena. Disponible en: www.infojardin.net Consultado el 20 de diciembre de 2016.
- Artículo: ¿Cómo cuidar la hierbabuena? Disponible en: hogar.uncomo.com Consultado el 20 de diciembre de 2016.