Himno (Mariel)
|
Himno (Mariel). Surge por una iniciativa que nació de la Dirección de Cultura en el municipio Mariel, específicamente del departamento que atiende todo lo relacionado con eventos y tradiciones culturales.
Composición de la obra
La obra está dividida por tres estrofas, cada una fragmentada por cuatro versos. La primera refleja el nacimiento del pueblo. La segunda manifiesta algunos de los hechos históricos trascendentales de la localidad, así como los principales renglones económicos del territorio. La tercera y final expresa el sentido de pertenencia del autor, con su natal terruño.
Significado de la obra
El haber compuesto el Himno de Mariel, significa para su compositor, Ernesto Fregel García, estar más comprometido con la posteridad. Su creación identifica a todos los que viven, quieren y se sienten orgullosos de ser marieleños.
El autor tuvo presente la importancia económica de Mariel y su propio sentir. Así nacieron las tres estrofas, que gustaron mucho cuando se presentó por primera vez el proyecto. Después de los correspondientes procesos de aprobación desde la comisión de historia del municipio hasta otras instancias superiores, se informa que el Himno había sido aprobado y oficializado.
Letra
El mar y la bahía como testigo fiel
de hombres apacibles, llenos de desnudez.
Nació el pueblo despacio entre madera y miel
la Sabana primero, la Yagruma después.
Ayer, hoy y mañana la lucha, el resplandor,
el cruce de la trocha, el machete, el amor.
Azúcar, pesca, asfalto, henequén y cemento,
el puerto, la academia, la termo y barlovento.
“Un pasado glorioso, brillante por venir”,
siempre serás mi escudo, mi salvación, mi lecho,
y cuando ya no vuelen gaviotas en mi pecho
me sentaré en tu playa, así quiero morir.
Mariel, Mariel, Mariel, Mariel
Véase también
- Mariel
- Escudo (Mariel)
- María Teresa Rivero
- Avelino Pérez Urriola
Fuentes
- El habanero
- Mariel
- Entrevista realizada a Ernesto Fregel García(autor del himno)