Hipérbaton
|
Hipérbaton. Es la inversión del orden natural de las palabras en una frase u oración. Era muy frecuente en el siglo XV, en la estética del Barroco del Culteranismo y cuyo objetivo era hacer más noble el lenguaje, dado que los escritores hipercultos imitaban la sintaxis del latín, con el verbo al final de la oración.
Origen
Esta figura, que se comenzó a usar en el siglo XV, con el movimiento denominado Barroco, tuvo varias funciones. Entre ellas, denotar mayor elegancia que en el lenguaje cotidiano, aunque también es efectivo cuando se intenta hacer hincapié en una idea o palabra dentro de la oración.
A la hora de formular una rima, este recurso también puede facilitar un poco las cosas, y hasta darle un toque de belleza al texto.
En siglos posteriores el hipérbaton se ha utilizado mucho en la poesía por motivos estéticos, satisfacer ciertas construcciones métricas o para facilitar una rima.
Definición
Nombre masculino, que en su acepción literaria es: Figura retórica de construcción que consiste en la alteración del orden sintáctico que se considera habitual y lógico de las palabras de una oración.
Hipérbaton, consiste en poner palabras y/o frases de manera que se cree una frase estructurada diferente pero con el mismo significado. Se utiliza para crear intriga y agregar más profundidad e interés a la estructura de la oración.
Entre todas las figuras retóricas que existen se encuentra el hipérbaton, que se trata de un recurso en el que se intercambia el orden en el que lógicamente se utilizarían las palabras.
Tipos de hipérbaton
Se distinguen cuatro tipos de hipérbaton:
- la tesis, que consiste en intercalar una palabra entre dos elementos de otra compuesta;
- el paréntesis, que consiste en introducir en una frase una interjección u oración con entonación distinta;
- la anástrofe, que consiste en posponer la preposición al sustantivo cuyo caso rige, y
- la histerología, que consiste en alterar el orden de las palabras y decir primero lo que debería ir después.

Ejemplos de hipérbaton
- “Volveran las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar.” (Gustavo Adolfo Becquer). En vez de decir: Las golondrinas oscuras volveran a colgar sus nidos en tu balcón.
- “Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto.” En vez de decir: Tengo un huerto plantado por mí mismo en la ladera del monte.
- “Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa.” (Gustavo Adolfo Becquer). En vez de decir: que el arpa cubierta de polvo y silenciosa se había quedado olvidada por su dueña en el salón.
- “Las señoras pacientemente hacen fila en el supermercado” (Las señoras hacen fila en el supermercado pacientemente).
- “A dios gracias por haberme curado de la gripe” (Gracias a dios por haberme curado de la gripe)
- “Lisa la carretera hasta la playa está” (La carretera hasta la playa está lisa).
- “Lentamente el ladrón se acercaba a la señora que salía del banco” (El ladrón lentamente se acercaba a la señora que salía del banco).
- “Peligroso el barrio en el que vivís es” (El barrio en el que vivís es peligroso).
- “Tampoco adhiero yo a esa idea” (Yo tampoco adhiero a esa idea).
- “Probar se puede. Ahora bien, si no funciona, no va a haber sido nuestra culpa” (Se puede probar. Ahora bien, si no funciona, no va a haber sido nuestra culpa).
- “Su local de ropa, a muchas cuadras queda”. (A muchas cuadras queda su local de ropa).
- “El alumno a unas horas de su examen rendir se encuentra” (El alumno se encuentra a unas horas de rendir su examen).
- “Fácil abordar esta materia con vos es” (Es fácil abordar esta materia con vos).
Otros ejemplos literario
Aparecen muchos cambios en la sintaxis natural en el poema "Fábula de Polifemo y Galatea", de Luis de Góngora. El orden natural de la frase de los primeros versos citados aquí sería: "formidable bostezo de la tierra".
"De este, pues, formidable de la tierra
bostezo, el melancólico vacío
a Polifemo, horror de aquella sierra,
bárbara choza es, albergue umbrío
y redil espacioso donde encierra
cuanto las cumbres ásperas cabrío
de los montes esconde: copia bella
que un siblo unta y un peñasco sella".
Fuentes
- Artículo: Hipérbaton. Definición. Tomado del sitio: www.buenastareas.com. Consultado el 30 de enero de 2018.
- Artículo: Hipérbaton. Tomado del sitio: figurasliterarias.org. Consultado el 30 de enero de 2018.
- Artículo: Términos literarios. Tomado del sitio: www.definicionesde.com. Consultado el 30 de enero de 2018.
- Artículo: Ejemplos de hipérbaton. Tomado del sitio: www.ejemplos.co. Consultado el 30 de enero de 2018.