Iatrogenia
|
Iatrogenia. Es la acción adversa o perjudicial que resulta directa o indirectamente de la actividad tanto terapéutica como diagnóstica, siempre no intencionada, del equipo de salud. Esta definición abarca desde las reacciones secundarias que producen las sustancias o equipos empleados en medicina hasta los errores por acción u omisión. Esta puede ser psicológica o no psicológica. La primera cuando daña la integridad psíquica del individuo y sus principios ético – morales, que pueden repercutir en agravamiento de enfermedades orgánicas y la segunda cuando se daña la integridad física del individuo, como por ejemplo, la administración de un medicamento, o por una operación mal hecha.
Causas
- Errores en la comunicación y violación de la ética, en el ejercicio de la clínica.
- Defectos de la comunicación producidos a través del lenguaje verbal o extraverbal.
- Uso del lenguaje técnico
- Disertaciones delante de un paciente, sin tranquilizarlo y aclararle previamente que son puramente académicas y ajenas de su persona.
- Decir a un paciente sin prudencia ni tacto un hallazgo encontrado en el examen físico o una investigación, que incluso puede en ocasiones no tener repercusión sobre su estado de salud.
- Uso de términos médicos o no médicos que el paciente puede dominar o rechazar socialmente.
- Realizar maniobras durante el examen físico de forma brusca, en ocasiones dolorosas para el paciente.
Recomendaciones
- Piense siempre en no hacer daño.
- Aprenda a situarse psicológicamente en el lugar del enfermo.
- Indague en las angustias del paciente más allá de lo que le comunica.
- Valore cuáles son los objetivos del paciente al acudir a usted.
- Informe al paciente con cuidado sobre su estado de salud, no oculte información.
- Nunca termine una entrevista sin preguntarse. ¿He dado a este paciente lo que esperaba de mí?
- Sus conflictos humanos déjelos fuera del centro de trabajo e impida que se desplacen sobre quienes viene a buscar ayuda.
Términos médicos y no médicos más usados
- Tumoración.
- Cáncer.
- Neoplasia.
- Leucemia.
- Cirrosis.
- Sífilis.
- Tuberculosis.
- Alcoholismo.
- Lepra.
- Histeria
Fuente
- Costa M, López E. Manual para el Educador Social: Habilidades de comunicación en la relación de ayuda. Vol 1. Madrid. Ministerio de Asuntos Sociales, 1992.
This article is issued from
Ecured.
The text is licensed under Creative
Commons - Attribution - Sharealike.
Additional terms may apply for the media files.