Lámina Impermeabilizante

Lámina Impermeabilizante

Lámina Impermeabilizante Resigum. TL (APP) Poliester de 5 kg/m2 y Autoprotección Mineral. El producto consiste en láminas de betún modificado con plastómeros, formada por una armadura de fibra de poliéster recubierta por másticos bituminosos modificados con polímeros, material antiadherente y protegida por escamas de pizarra.

Este producto es del tipo LBM-50/G-FP, que significa láminas de betún modificado de gramaje 5 kg/m2, refuerzo de fibra de poliéster y autoprotección incorporada de escamas de pizarra, como protección ligera. Esta lámina autoprotegida se utiliza en cubiertas no transitables, pero permite el tráfico normal para labores de mantenimiento

Composición

Asfalto: La lámina está formada básicamente por asfalto modificado que cubre el refuerzo por ambas caras, proporcionando el gramaje y espesor deseados. La masa bituminosa se compone esencialmente de: carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno y azufre, cuyas proporciones en peso se indican a continuación.

Aditivos modificadores: El aditivo utilizado como modificador del asfalto es el POLIPROPILENO ATACTICO, que le proporciona a la lámina sus propiedades plastoméricas. Especificaciones de los Aditivos.

Características U/M Valor
Volátiles (a 1400C)  % 5 Máx
Penetración (250C) mm 10-1 10 Mín
Viscosidad (1200C) cPs 200 Mín

Cargas o rellenos: Las cargas o rellenos están compuestos por Talco o Carbonato de Calcio. Estas forman parte de la mezcla como complemento para lograr la densidad del material bituminoso.

Especificaciones granulométricas: Abertura de tamiz(mm), Pasado(%) 0.09 2 Máx

Refuerzo: La lámina de refuerzo es de 180 g/m2 de fibra de poliéster, del tipo “tejido no tejido”.

Material antiadherente: La capa inferior antiadherente consiste en una lámina de polietileno que se funde al aplicar llama directa.

Protección de la lámina: La capa de autoprotección mineral está constituida por escamas o lajas de pizarra.

Especificaciones granulométricas: Abertura de Tamiz (mm), Pasado (%) 0,40 98 Mín

Materiales auxiliares: Para la preparación de la superficie se aplica un material con propiedades adherentes cuyas funciones básicas son:

  • Sellar posibles fisuras o poros en la superficie.
  • Garantizar la plena adherencia de la lámina con el soporte. El material empleado es una emulsión asfáltica compatible, este puede ser aplicado con brocha, atomizador o rodillo. La norma de consumo recomendada es de 200 – 400 g/m2 en dependencia del tipo de superficie en que será aplicado.

Fabricación

Preparación del compuesto bituminoso: En esencia la preparación del compuesto bituminoso consta de tres fases fundamentales: dosificación, mezclado y vertido del asfalto modificado en la cubeta de impregnación. La primera fase consiste en la obtención de la mezcla asfáltica, la cual se prepara incorporando el asfalto destilado, los polímeros sintéticos y los rellenos minerales en el tanque de mezclado. La homogeneidad en el mezclado de grandes volúmenes de material se garantiza mediante el control de la calidad de las materias primas, las que se encontrarán debidamente deshidratadas, además de mantener el control de la temperatura durante el proceso entre (180 – 200)ºC.

El compuesto bituminoso es bombeado desde el mezclador primario hasta el secundario, llegando finalmente a la estación de filtrado. El mezclador secundario está provisto de un agitador electromecánico, capaz de evitar la estratificación de los elementos de la mezcla.

Proceso de fabricación de la lámina: Para fabricar la lámina se transporta el material de refuerzo a través de un sistema de cilindros paralelos contrapuestos  horizontalmente. El proceso consta de las siguientes fases:

a) Inmersión en la cubeta de impregnación. b) Graduación del espesor a través de la calandra o rodillo de graduación. c) Inmersión en el agua de enfriamiento. d) Vertido de la capa de protección. e) Incorporación de la capa antiadherente. f) Corte e Identificación. g) Paletizado, embalado y transporte.

Requisitos para la puesta en obra

Preparación del Soporte Base: El soporte sobre el que se aplique el sistema de impermeabilización proyectado, debe estar perfectamente limpio, carente de irregularidades que puedan dañar las láminas impermeabilizantes. Cualquier protuberancia debe ser perfectamente suavizada. Asimismo, la superficie debe carecer de manchas de grasa, pintura, etc. Como soporte base pueden utilizarse los siguientes materiales: hormigón, mortero de cemento, elementos prefabricados de hormigón, hormigón celular, placas aislantes térmicas, arcilla expandida y de mortero de áridos ligeros, entre otros. En caso de utilización de la lámina sobre soporte de hormigón celular, éste debe protegerse con una capa de mortero de cemento.

En el caso de mantenimiento o reparación de impermeabilizaciones, se puede considerar como base: cualquier tipo de enrrajonado o mortero de drenaje ejecutado para tomar las pendientes que dirijan el agua hacia los tragantes, la superficie superior de la losa de azotea, el mortero estructural utilizado como carpeta de compresión en el sistema Vigueta y bovedilla y las láminas existentes de asfalto oxidado Lamisfal o Built Up, previa rectificación de pendientes en caso necesario, eliminación del aluminio de protección y saneamiento por medio de calor de los sectores oxidados por el  intemperismo. En juntas de apoyo de las vigas prefabricadas de cubiertas de gran superficie se coloca una lámina sin protección no adherida a lo largo de ésta de ancho 0.25 m.

Ejecución

En general la colocación se realiza mediante la aplicación de llama directa sobre la capa inferior de polietileno y su termofusión con el soporte base o capa separadora, previamente impregnada con la emulsión asfáltica. Finalmente se aplica presión sobre la lámina para asegurar la perfecta adherencia al soporte. La ejecución de la impermeabilización suele comenzarse por los puntos singulares, pegando la lámina totalmente. Con posterioridad se sueldan entre sí los rollos de láminas sucesivamente desplegados y solapados, en una superficie de 10 cm de ancho.

Fuente

Centro Técnico para el Desarrollo de los Materiales de Construcción, DITEC 3, Abril 2001, p. 1-7.

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.