Incienso
|
Incienso. Subarbusto de hasta 1 m de altura, muy ramificado. Hojas alternas, bi o tripinnado-partidas, las superiores solo pinnado-partidas, con los segmentos lineales y grisáceo por el abundante vello que las cubre por ambas caras. Las hojas, de dos a tres centímetros de largo, tienen una silueta acorazonada y son de un color verde oscuro. En alguna variedades aparecen jaspeadas en blanco o en amarillo. Se desconoce que florezca en Cuba.
Otros nombres comunes
- Ajenjo. Incienso de jardín.
- Ficus repens
Origen
Natural del sur de Europa; originario de los bosques de Asia tropical y de Australia, donde, según las circusntancias puede ser trepadora o rastrera. Actualmente cultivada en países tropicales y subtropicales de todo el mundo.
Localización
Cultivada en Cuba con relativa abundancia a escala doméstica.
Cuidados
Luz
Necesita un lugar luminoso pero evitando el sol directo, que dañaría gravemente su delicado follaje.
Riego
Las hojas se deben rociar y el sustrato siempre debe estar ligeramente húmedo pero evitando encharcamiento, pues es propensa a la podredumbre de raíces, remarcar eso que pone de los suelos ligeramente húmedos, es ligeramente. Solo ligeramente o incluso dejarlo secar entre riegos, la capa mas exterior se seca, pero la baja queda húmeda y es propensa a la pudrición, por ello poquita agua cada vez. Nunca un riego profundo
Temperatura
Aunque prefiere el ambiente cálido, no le viene mal un poco de frío de vez en cuando. Si la cultiva en interior, sáquela por la mañana un poco con el fresco (cuidado con las heladas).
Poda
Se debe hacer una ligera poda en el momento de su plantación en el jardín o maceta con el fin de estimular el crecimiento. Es también recomendable retirar las hojas marchitas al final de la estación calidad y realizar una poda antes de la primavera, cada 2 años. Es una planta de crecimiento no muy rápido pero aceptable bajo condiciones idóneas.
Enfermedades
Durante la estación calurosa es frecuente el ataque de coleópteros.
Multiplicación
Es posible obtener nuevas plantas por esquejes. Otra posibilidad aún mas sencilla consiste en acercar pequeñas macetas con turba a la planta principal y apoyar los tallos sobre ella, que enraizara con facilidad.
Parte útil
Las hojas y los tallos.
Propiedades medicinales reconocidas
Sistema Acción farmacológica
Digestivo Antiparasitaria
Formas farmacéuticas descritas
Medicamento vegetal y jarabe.
Vía de administración
Oral.
Otras propiedades atribuidas (Aún no aprobadas)
Aperitiva, tónico-estomacal, vermífuga, estomáquica, abortiva, febrífuga, tenuífuga, sudorífica, emenagoga, analgésica y antidiarreica. Se utiliza en el tratamiento de las afecciones articulares e intestinales en general.
Otros usos
Se utiliza en la elaboración de licores y en la industria de perfumería.
Componentes
El follaje contiene un aceite esencial (aproximadamente 0,7%) con tuyona, tuyol, proazuleno, felandreno, cadideno y otros componentes. Contiene además lactonas sesquiterpénicas, flavonas y ácidos orgánicos.
Preparación y prosología
Infusión: niños, 2 g/l y adultos, 10 g/l. Reposar de 10 a 15 minutos antes de filtrar. En todos los casos tomar de 300 a 400 ml al día, en 3 dosis cada 8 horas.
Advertencias
El aceite esencial presente en el follaje, tiene sustancias muy tóxicas y algunas de ellas, genotóxicas. Su uso no controlado puede provocar vómitos, vértigo, convulsiones, alucinaciones, desórdenes de la sensibilidad y otras afecciones severas del sistema nervioso central, incluso puede ocasionar la muerte en dosis mayores de 2g/l en niños y 10 g/l en adultos. Evitar que sea prolongado, si es imprescindible su uso.