Ingenio La Pastora
|
Ingenio La Pastora . Está ubicada en el actual poblado de La Pastora en el Valle de los Ingenios, en el municipio de Trinidad, muy cerca de la misma tan solo a 5 Km.
Historia
Del Ingenio La Pastora, se cuenta que perteneció al antiguo Partido del Táyaba, se cuenta con pocos datos pese a que, por su ubicación en las cercanías de la ciudad, debe tener este fundo una larga historia. En 1832 adquiere la finca José Joaquín Cañizares. En unión de Pedro Tamarca, esposo de su hermana Bárbara Ines Cañizares, fomenta el ingenio.
En 1894, los herederos de Tamarca inscriben esta finca, como ingenio demolido, en el Registro de la Propiedad. Por sus rasgos tipológicos, la casa de vivienda de La Pastora responde, a lo común en la décadas del 20 ó el 30 del siglo XIX.
Elementos constructivos de la casa vivienda>

La casa vivienda de la hacienda del Ingenio La Pastora, pertenece a las viviendas típicas del siglo XIX, La Pastora sólo cuenta con tres arcos y el portal está flanqueado por dos espacios laterales, al parecer de

En efecto, las casas de vivienda de los cafetales fomentados por estos emigrantes adoptan un plan similar, con el corredor flanqueado por dos habitaciones que, en estos casos, cuentan dichas habitaciones con un piso alto que les confiere el aspecto de torres.
Los portales están techados con cubiertas planas y a dos aguas con tejas en
En La Pastora, por demás, las estancias situadas a cada lado del portal y en la fachada lateral tienen rejas de hierro voladas, de igual factura a las generalizadas en la ciudad en el siglo XIX, con sus típicos guardapolvos conopiales de hierro, rematados con una corona. Además se observan en su fachada pilastras de factura neoclásica, de piso a techo.

El esquema planimétrico de esta vivienda se modifica, en comparación a las típicas edificaciones del valle, en tanto el núcleo central está integrado por una sola crujía, dividida en tres dependencias. Al frente se adosa el portal, que sólo cubre el ámbito de la dependencia central de la primera crujía. A cada lado de este portal que cuenta con arcos sobre pilares, aparecen estancias, solución que se repite en el corredor del fondo sostenido por horcones de madera. En La Pastora, se pronuncia hacia afuera del rectángulo perimetral una estancia que no se comunica con el resto de la construcción y que cuenta con un sólo acceso independiente.
Dada la cercanía de esta casa-hacienda a varios de los “tejares” más importantes del valle, hay algunas propuestas para convertirla una vez restaurada y vinculada a estos, en un Centro de Investigaciones de la industria alfarera, con ofertas comerciales relacionadas con la producción de la cerámica.
Fuentes
- Trabajo Final de carrera de Marcela de Lara García y R. Currás, (Tutora: Alicia García Santana).
- Guía cultural turistica de Trinidad.