Inmunoanálisis

Inmunoanálisis
Institución

El inmunoanálisis es una prueba de laboratorio basada en la química mediante la que se detecta la presencia de una sustancia, o se determina en qué cantidad está presente, en una muestra de sangre o en otros líquidos corporales utilizando para ello una reacción inmunológica. Este tipo de análisis tienen una elevada sensibilidad y especificidad gracias a que se utilizan como reactivos anticuerpos y antígenos purificados.
País: Cuba

Un Inmunoanálisis es la propiedad antigénica de las proteínas y su unión específica con su anticuerpo es utilizada en el laboratorio para determinar datos analíticos de distintas hormonas y moléculas orgánicas.


Historia

Recordando un poco de medicina molecular deberíamos saber que los genes son los responsables de la producción de nuestras proteínas (expresión genética: formación de proteínas). Estas proteínas pueden formar parte de estructuras celulares o circular por el torrente sanguíneo. Recordemos también tal y como comentamos en el apartado de proteómica que las proteínas que en un momento determinado tenemos, dependen de las diferentes situaciones metabólicas, ciclo celular y/o patológicas del individuo. Evidentemente si estamos enfermos se detectaran proteínas en relación con mecanismos defensivos, fiebre; en un cáncer aumentan determinadas proteínas sintetizadas en las células tumorales etc.., el poder cuantificar y determinar las proteínas nos permitirá detectar los procesos patológicos.

Todas las proteínas son antígenos y por tanto capaces de unirse a su anticuerpo específico, hecho a medida para ella. Aprovechando esta propiedad antigénica podremos determinarlas y conocer sus concentraciones en nuestros fluidos y tejidos.

Tras extraer la sangre y centrifugar para obtener el plasma, lo exponemos a un determinado anticuerpo (el anticuerpo de la proteína que queramos determinar): por ejemplo si queremos saber la concentración de hormona tiroidea, exponemos el plasma al anticuerpo de la hormona tiroidea. Al contactar antígeno y anticuerpo se producirá una firme unión entre ambos. el antígeno del plasma (la hormona tiroidea) y su anticuerpo, que nosotros habíamos depositado en el fondo del tubo de ensayo

Al anticuerpo que utilizamos para “cazar” al antígeno (proteína en el plasma del paciente que queremos determinar) le hemos unido previamente un marcador que nos permita detectarlo por los contadores del laboratorio. Este marcador puede ser un isótopo radioactivo, una molécula que emita fluorescencia, un enzima... Dependiendo del marcador la técnica tiene distintas denominaciones: Inmunoflurescencia si utilizamos partículas que emita luz, Radioinmunoanalisis (RIA) si utilizamos isótopos radioactivos, Elisa si utilizamos enzimas...

Una vez expuesto el plasma a los anticuerpos marcados y específicos de la proteína que queremos determinar, lavamos la muestra, para eliminar los anticuerpos libres que no se han unido al antígeno. Ahora solo queda llevar la muestra al contador que mostrará la cantidad de complejos antígeno-anticuerpo formados, evidentemente cuanto más proteína exista en plasma más complejos se formaran y al contrario.

Reacciones inmunológicas primarias

• Inmuno fluor escencia indirecta Se trata de una técnica Microscópica cuya base es una reacción inmunológica con marcador fluorescente.

En particular, la técnica consiste en in cubar el antígeno (parámetro a valorar de la muestra) con un anticuerpo específico que se encuentra fijado a un cubre objetos, luego se le añade un antianticuerpo marcado con el fluoróforo que se unirá al complejo fijado al porta objeto, y tras una nueva incubación y un lavado se visualiza la positividad o no del ensayo visualizándolo en un microscopio con lámpara ultravioleta.

• Enzimo inmuno análisis Su particularidad radica en el empleo de enzimas como marcadores inmuno químicos que permiten valorar las uniones antígeno-anticuerpo que se producen tras un periodo de incubación, con la adición posterior de un sustrato.

La quimioluminiscencia

La propiedad de algunas sustancias químicas para emitir luz. Estas sustancias son, por ejemplo, las que se emplean para los números de los relojes que brillan en la oscuridad, o las que de forma natural tienen algunos animales, como las luciérnagas. También tienen su aplicación en la medicina.

Generalmente se emplean para detectar la existencia de sustancias químicas en las biopsias de tejidos. Si, por ejemplo, queremos saber si un fragmento de hígado tiene una proteína que caracteriza al cáncer, se baña la muestra con un anticuerpo que se pega a esa proteína. El anticuerpo va combinado con una sustancia quimioluminiscente. Se examina el espécimen al microscopio y, si se aprecia que brilla con luz propia, es que contiene la proteína.

Como ve, la quimioluminiscencia es algo propio de los laboratorios. No hay ninguna prueba que se aplique a los enfermos que se base en la quimioluminiscencia. Si a su amigo le han hecho (y cobrado) alguna clase de radiografía invocando a la 'quimioluminiscencia' para 'ver si tiene cáncer', que se mire muy bién en manos de quién ha puesto su salud y su dinero. Es seguro que ha dado con un charlatán que se aprovecha de la credulidad de las buenas personas.

Métodos de inmunoanálisis

• Inmunoprecipitación: es el más simple de los métodos de inmunoanálisis y mide la cantidad de precipitado que se forma tras hacer reaccionar un anticuerpo con su respectivo antígeno.

• Inmunoanálisis de partículas: consiste en unir varios anticuerpos a una partícula que es capaz de unir muchas moléculas de antígeno simultáneamente. Es un método que fundamentalmente añade rapidez a la detección de los antígenos que se pretende estudiar.

• Inmunonefelometría: es otro método rápido para medir la concentración de antígenos. Los complejos que se forman de la unión antígeno-anticuerpo son demasiado pequeños para formar precipitados, pero dispersan la luz que se hace pasar a través de ellos, y así se les puede medir mediante un aparato denominado nefelómetro.

• Radioinmunoanálisis: en este caso se utilizan isótopos radiactivos para marcar tanto los antígenos como los anticuerpos, que luego se pueden medir por las radiaciones gamma que emiten. Este método posee una alta sensibilidad, pero tiene el riesgo del uso de sustancias radiactivas, por lo que ha sido sustituido por el enzimoinmunoanálisis.

• Enzimoinmunoanálisis: es una evolución del radioinmunoanálisis en el que se ha sustituido como marcador el isótopo radiactivo por una enzima, lo que obvia el riesgo antes señalado.

• Inmunofluorescencia: en este caso se utiliza como marcador de la sustancia a detectar y medir (analito) una sustancia fluorescente.

• Quimioluminiscencia: es una variante del método precedente en el que se utiliza como marcador una sustancia quimioluminiscente, es decir, una sustancia que produce luz cuando es excitada por la energía química. Las emisiones de luz de la sustancia marcada se miden con un detector de luz.

Fuentes

RICARDO CUBEDO. Servicio de Oncología Médica, Clínica Universitaria Puerta de Hierro (MADRID)

Manual de Identidad del Centro de Investigaciones del Mejoramiento Animal para la Ganadería Tropical. CIMAGT, La Habana, 2010.

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.