Instituto Caro y Cuervo
|
Instituto Caro y Cuervo. Entidad adscrita al Ministerio de Cultura que tiene como objetivo principal cultivar la investigación científica en los campos de la lingüística, la filología, la literatura, las humanidades y la historia de la cultura colombiana.
Propone y ejecuta políticas para documentar, consolidar y enriquecer el patrimonio idiomático de la nación, para lo cual desarrolla investigaciones enmarcadas en los siguientes campos: Lenguas en Contacto, Lenguas Indígenas y Criollas, Literatura Colombiana e Hispanoamericana, Análisis del Discurso, Pensadores del Siglo XIX y Oralidad y Escritura. Fundado en 1942, debe su nombre a dos ilustres intelectuales colombianos del siglo XIX: Miguel Antonio Caro y Rufino José Cuervo, cuyas obras sobre el español americano son ampliamente conocidas y respetadas por la comunidad científica internacional.
Creación
El Instituto Caro y Cuervo, llamado así en honor a los grandes humanistas y filólogos colombianos Miguel Antonio Caro (presidente de Colombia) y Rufino José Cuervo, fue creado durante el periodo en que el historiador y diplomático Germán Arciniegas ocupó el cargo de Ministro de Educación de Alfonso López Pumarejo Presidente de Colombia (1942-1945), el 25 de agosto de 1942 mediante la expedición de una ley que tenía como consideración principal, la de continuar el Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, y cultivar y difundir los estudios filológicos.Es un centro colombiano de altos estudios en literatura, filología y lingüística del idioma castellano, orientado a la investigación y a la divulgación de la cultura del libro y la lectura. Realiza ediciones críticas, especialmente referidas a la obra de los autores colombianos, y mantiene una política editorial referida a la construcción y divulgación del patrimonio bibliográfico general.
Misión
Propone y ejecuta políticas para documentar, consolidar y enriquecer el patrimonio idiomático de la nación, desarrollando y promoviendo la investigación, la docencia, el asesoramiento y la divulgación de las diversas formas de comunicación a través del lenguaje, la literatura y la cultura hispanoamericana.
Visión
En 2019, habrá fortalecido y consolidado su reconocimiento como un centro de altos estudios, innovador en la investigación, formación y apropiación social del conocimiento en sus áreas misionales, y habrá hecho aportes significativos al reconocimiento de la legitimidad de las diversas formas de comunicación para la convivencia en la diversidad.
Objetivos

De igual manera, preserva, compila, publica y distribuye documentos escritos y audiovisuales, así como elementos del patrimonio material, para contribuir con la conservación de la historia de la cultura colombiana.
Funciones
El Instituto Caro y Cuervo en desarrollo de su objeto tendrá las siguientes funciones:
- Promover y adelantar programas y proyectos de investigación en el campo de la filología, la lingüística, la semiótica y de los estudios literarios hispanoamericanos, con base en líneas temáticas socialmente pertinentes, grupos de expertos y redes de trabajo a nivel nacional e internacional. Crear, desarrollar y administrar programas de educación superior (nivel de postgrado) y programas de formación para el trabajo (no formal) a través del "Seminario Andrés Bello", dependencia del Instituto dedicada a la docencia.
- Ofrecer a las entidades del Estado y a otros organismos nacionales, la necesaria asesoría y orientación para el diseño y el seguimiento de las políticas estatales relativas al patrimonio inmaterial del país, en especial al patrimonio idiomático.
- Divulgar tanto las innovaciones foráneas por medio de traducciones, como los resultados de los procesos investigativos propios, en los campos temáticos mencionados, con base en una política editorial definida.
- Consolidar alianzas estratégicas de carácter interdisciplinario e interinstitucional en favor del desarrollo de la investigación, la formación avanzada, el asesoramiento y la apropiación social del conocimiento propio de su actividad misional.
- Promover la organización de asociaciones académicas de profesionales y estudiosos en los campos de su competencia y la conformación de centros de estudios lingüísticos, filológicos, literarios, clásicos y humanísticos.
- Impulsar iniciativas de promoción, difusión y apropiación del patrimonio inmaterial y en especial idiomático del país, mediante su biblioteca, centros de documentación, museos y colecciones y con el uso de medios y tecnologías de comunicación e información.
Boletín del Instituto Caro y Cuervo

Cumple desde su fundación en 1945 la tarea de difundir los resultados de la investigación desarrollada en los campos de la filología, la lingüística y la ciencia literaria, con enfoque preferencial sobre la hispanística. Acoge a quienes -con su obra consagrada o en plena etapa de maduración clásica o moderna- desentrañan los misterios y descubren la verdad del idioma en sus múltiples facetas.
Publica trabajos de los investigadores del Instituto, de profesores de las universidades colombianas y de otros países así como de investigadores tanto de otras nacionalidades como de otras lenguas. La revista está constituida por las siguientes secciones: ensayos, notas, reseñas de libros y reseñas de revistas.
Fuentes
- Sitio del Instituto Caro y Cuervo Consultado el 7 de junio del 2014
- Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Disponible en: Centro Virtual Cervantes Cervantes Consultado el 7 de junio del 2014
- Instituto Caro y Cuervo. Disponible en: Wikipedia Consultado el 7 de junio del 2014 Consultado el 7 de junio
- Thesaurus: Boletín del instituto Caro y Cuervo. Disponible en:Dialnet