Ishiro Honda
|
Ishirō Honda. (Yamagata, 7 de mayo de 1911-Tokio, 28 de febrero de 1993), también conocido como Inoshiro Honda, fue un cineasta japonés.
Biografia
Honda estudió artes en la Universidad de Nippon y tras graduarse comenzó a trabajar, en 1933, en la productora PCL (Photography Chemistry Laboratory), que pasados los años se convertiría en la actual Toho. Durante esta época sería asistente de dirección, principalmente para Kajiro Yamamoto, en producciones como Enoken no senman choja (1936), Otto no teiso (1937), Enoken no chakkiri Kinta (1937) o Utsukushiki taka (1938). En 1938 contrae matrimonio con una correctora, de la que recibiría ayuda y consejo durante su carrera como director.
Honda serviría en la milicia durante más de 8 años, siendo reenganchado 3 veces a causa de la guerra. En su segunda misión fue capturado y retenido más de un año en China, tiempo en que vivio muy de cerca las atrocidades bélicas. Al volver a Japón quedo tremendamente marcado por los desastres nucleares de Hiroshima y por las atrocidades norteamericanas hacia su país, esto influiría muchísimo en su trayectoria cinematográfica posterior, quedando como una obsesión permanente en su subconsciente.
Honda trabajaría entonces como asistente, y dirigiendo algún documental, hasta 1951, fecha en que es reclamado por la Toho. Su estreno en la dirección fue en el drama The Blue Parl (Aoi shinju, 1951), pero su inicio cinematográfico serio se daría con las cintas Nangoku no hada (1952) y Minato e kita otoko (1952), colaborando ya íntimamente con el productor Tomoyuki Tanaka y con el creador de efectos especiales Eiji Tsuburaya. El año siguiente dirigiría su primera cinta de efectos especiales, de nuevo en colaboración con Tsuburaya, con el título de Eagle of the Pacific (Taiheiyo no washi, 1953) y un año después dirigiría Farewell Rabaul (Saraba Rabauru, 1954), esta vez colaborando también con en compositor Akira Ifukube. Lo que vendría a continuación se estaba ya gestando en la mente de Tomoyuki Tanaka.
En 1954 nació el saurio radioactivo Godzilla (Gojira, 1954) y desde ese momento la trayectoria de Honda se iría acercando cada vez más a la ciencia ficción y las películas de efectos especiales. En 1956 dirigiría Rodan (Sora no daikaijû Radon, 1956), la primera película de monstruos en color de la Toho, y un año después dirigiría The Mysterian (Chikyu Boeigun, 1957), la primera cinta widescreen/color SF de Toho. Durante los años siguientes Honda dirigiría películas de monstruos como Daikaijû Baran (1958) o Daikaijû Mosura (1961) y space operas y Ci-Fi como The H-Man (Bijo to Ekitainingen, 1958), Battle in Outer Space (Uchu daisenso, 1958) o Gorath (Yosei Gorasu, 1962).
En 1962 volvería Godzilla enfrentándose a King Kong en King Kong vs. Godzilla. A partir de ese momento el Kaiju ocupo gran parte de la carrera de Honda, ya fuera dentro de la saga de Godzilla o con otros monstruos (Varan the Unbelievable (1962), Frankenstein Conquers the World (1965) o The War of the Gargantuas (1966)), aunque siempre tuvo un tiempo para dirigir grandes películas Ci-Fi como la inquietante y escalofriante Matango (1963). Ya en los años 70 su acción como director para la gran pantalla decae, aunque sigue en activo con series para televisión como “Return of Ultraman“, “Mirror Man” o “Emergency Command 10-4 10-10”, aunque siempre estuvo reticente al medio televisivo para hacer series sobre monstruos tipo Kaiju.
Honda es un mito dentro de la Ci-Fi clásica japonesa, no solo por ser uno de los padres de Godzilla y el Kaiju Eiga, sino por sus space operas y películas de efectos especiales, que representan la época dorada del género en el país asiático.
Durante toda su carrera Honda tuvo una relación intima con uno de los directores más grandes del celuloide japonés, Akira Kurosawa. Durante su última época colaboró con Kurosawa en producciones como Kagemusha (1980), Ran (1985) y Los Sueños (Yume, Akira Kurowasa, 1990), en donde dirigió casi completamente el corte “The Tunnel” como petición personal, ya que siempre había querido hacer un film sobre un soldado japonés que volviera a su patria tras la guerra, una especie de revisión de su propia experiencia, y este corto le permitió cumplir esa ambición.
Muerte
Ishirô Honda moría el 28 de febrero de 1993 en Tokio, después de haber participado en más de 49 películas, haber sido uno de los creadores del Kaiju Eiga, y padre de Godzilla, y haber sido uno de los directores de Ci-Fi más reconocidos de Japón.
Filmografía
- A Story of a Co-Op
- Ise Island
- Aoi shinju (también conocida como The Blue Pearl)
- Nangoku no hada (también conocida como The Skin of the South)
- Minato e kita otoko (también conocida como The Man Who Came to Port)
- Zoku shishunki (también conocida como Adolescence Part II)
- Taiheiyo no washi (también conocida como Eagle of the Pacific)
- Saraba Rabauru (también conocida como Farewell Rabaul)
- Gojira (1954) (también conocida como Godzilla) (1954)
- Koi-gesho (también conocida como Love Makeup)
- Oen-San (también conocida como Cry-Baby)
- Jū jin yuki otoko (1955) (también conocida como Beast Man Snow Man or Half Human: The Story of the Abominable Snowman)
- Wakai Ki (también conocida como Young Tree)
- Night School (1956 film) (también conocida como Yakan chugaku)
- Godzilla, King of the Monsters! (1956) (US edition of Gojira)
- Tokyo no hito sayonara (también conocida como People of Tokyo, Goodbye)
- Sora no Daikaijū Radon (también conocida como Rodan) (1956)
- Chikyu Boeigun (también conocida como The Mysterians or Defence Force of the Earth) (1957)
- Bijo to Ekitainingen (o The H-Man) (1958)
- Daikaijū Baran (o Varan the Unbelievable)(1958)
- Uchu daisenso (o Battle in Outer Space) (1959)
- The Human Vapor (1960)
- Mosura (o Mothra) (1961)
- Yosei Gorasu (o Gorath) (1962)
- King Kong vs. Godzilla (1962)
- Matango (también conocida como Attack of the Mushroom People) (1963)
- Kaitei Gunkan (o Atragon) (1963)
- Mothra vs. Godzilla (también conocida como Godzilla vs. Mothra or Godzilla vs. the Thing) (1964)
- Uchu Daikaijū Dogora (también conocida como Dogora the Space Monster) (1964)
- San Daikaijū - Chikyū Saidai no Kessen (también conocida como Ghidorah, the Three-Headed Monster) (1964)
- Furankenshutain tai Chitei Kaijû "Baragon" (o Frankenstein Conquers the World) (1965)
- Kaiju Daisenso (también conocida como Invasion of Astro-Monster o Monster Zero or Godzilla vs. Monster Zero) (1965)
- Furankenshutain no Kaijū: Sanda tai Gaira (también conocida como War of the Gargantuas) (1966)
- Kingu Kongu no Gyakushū (también conocida como King Kong Escapes) (1967)
- Kaijū Sōshingeki (también conocida como Destroy All Monsters) (1968)
- Gojira Minira Gabara Ōru Kaijū dai Shingeki (también conocida como All Monsters Attack o Godzilla's Revenge) (1969)
- Ido zero daisakusen (también conocida como Latitude Zero) (1969)
- Space Amoeba (también conocida como Yog, monster from space) (1970)
- Mekagojira no Gyakushû (o Terror of Mechagodzilla) (1975)
Fuente
http://www.asiateca.net/2006/03/01/ishiro-honda/ https://es.wikipedia.org/wiki/Ishiro_Honda