Isla Alto Velo
Alto Velo ![]() | |
---|---|
![]() | |
País(es) | ![]() |
Subdivisión(es) | Pedernales |
Parque Nacional Jaragua | ![]() |
Datos geográficos | |
Superficie | 1.02 km² |
Longitud | 1,400 |
Anchura máxima | 1,050 |
Punto más alto | 152 metros sobre el nivel del mar |
La isla Alto Velo es la cima de uno de los picos de la Cordillera Submarina de Beata. Al igual que el islote Los Frailes y la isla Beata, forma parte del Parque Nacional Jaragua, en la provincia Pedernales.
La posición geográfica de la isla de Alto Velo es de 17° 28' latitud Norte, y una longitud de 71° 38' Oeste. Por lo tanto, es el punto más al sur de la República Dominicana. Aunque es un islote (isla pequeña inhabitada), tradicionalmente se le ha llamado isla.
Está a una distancia de 120 millas náuticas (220 km) de Santo Domingo en dirección suroeste y a 40 millas náuticas (74 km) de la ciudad de Pedernales. La isla Beata se encuentra a unas siete millas (unos 12 km); el Canal de Alto Velo separa estas dos islas. Un kilómetro al oeste de Alto Velo, se encuentra una pequeña isla o isleo llamada Piedra Negra (a veces llamada Alto Velito) y que consiste en una roca de color negro que sobresale de un arrecife coralino; cubre 4 hectáreas de extensión.
La isla tiene un ancho de 1,050 metros y un largo de 1,400 metros y alcanza una altura máxima de 152 metros sobre el nivel del mar. Los vientos alisios corren por la isla de Este a Oeste, jugando un importante papel sobre la vegetación de la parte oeste, donde los árboles sufren los efectos del viento y se encuentran aplastados. La parte oeste es la zona donde anida el mayor número de gaviotas y bubís. Estas aves vienen de distintas partes de las Antillas y dejan una cantidad extraordinaria de excrementos ("guano") que con el tiempo va formando una gruesa capa sobre la arena y la roca. La explanada costera del noroeste de la isla es el lugar de anidamiento de millares (¡más de 20,000!) de gaviotas oscuras (Onychoprion fuscatus = Sterna fuscata), constituyendo la mayor colonia de reproducción de esta ave en el país.
Su costa es rocosa, formada por acantilados donde se abren enormes grutas submarinas al sur y al oeste. En la costa oriental, el mar es agitado, mientras que a sotavento suele encontrarse más calmado. Aquí las aguas son de una extraordinaria transparencia, los fondos son rocosos, con una fauna marina rica en especies.
La isla de Alto Velo fue descubierta en 1494 por Cristóbal Colón, durante su segundo viaje. Le puso ese nombre debido a su majestuosa silueta que se observa a grandes distancias desde el mar, dando la imagen de un buque con sus velas desplegadas. Luego el Padre Las Casas, en su Historia de Indias, la designó con el nombre de Alta Vela y el nombre toponímico creó confusiones y toda una polémica sobre si se debe decir Alto Velo o Alta Vela.
Fuentes
Nombre binomial
(Sinónimo) | Nombre común | Distribución |
---|---|---|
Familia Sphaerodactylidae (geckos o salamanquejas) | ||
Aristelliger cochranae Grant | Gecko caribeño de Cochran | Española y sus islas Navassa, Tortuga, La Gonâve, Alto Velo, Cabritos; Bahamas (isla Inagua) |
Aristelliger expectatus Cochran
(Aristelliger cochranae expectatus) | Endémica de La Española e islas adyacentes | |
Sphaerodactylus altavelensis altavelensis Noble & Hassler | Gecko menor de Alto Velo;
Esfero de Alto Velo | La subespecie es endémica de Alto Velo |
Familia Leiocephalidae | ||
Leiocephalus barahonensis altavelensis Noble & Hassler
(Leiocephalus vinculum altavelensis) | Lagarto de cola rizada de Alto Velo | La subespecie es endémica de Alto Velo |
Familia Typhlopidae | ||
Typhlops sulcatus Cope | Serpiente gusano isleña;
Serpiente ciega de La Española | Suroeste de La Española (sur de Haití y suroeste de la República Dominicana), y las islas Alto Velo, Grande Cayemite, Navassa y La Gonâve |