Isla del Trocadero
Isla del Trocadero ![]() | |
---|---|
![]() | |
País(es) | España |
Datos geográficos | |
Superficie | 5.25 km² |
La Isla del Trocadero es una isla de la Bahía de Cádiz, en la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía (España). Pertenece al término municipal de Puerto Real y está protegida desde 1989 como Paraje Natural.
En el extremo sur de la isla se puede encontrar las ruinas del Fuerte de San Luis, que formaba parte de las defensas de la Bahía de Cádiz. Además de tener un pasado histórico, la isla también posee un buen patrimonio arqueológico, ya que al pie del castillo y sus alrededores se han podido encontrar varios tipos de ánforas fenicias y romanas y restos de balas de cañón de la Guerra de la Independencia
Esta isla ha sido desde antiguo zona de importante tráfico comercial (estaba preparada para la reparación de barcos y para abrigo de las flotas) y de gran valor estratégico para la defensa de la Bahía de Cádiz.
Geografía
La isla, asociada al caño del mismo nombre, está formada por depósitos fluvio-marinos de naturaleza limo-arenosa, formando marismas naturales de las cuales algunas se convirtieron en salinas. La vegetación característica de la zona la forman especies como la sapina o el limoniastro.
Situación
La isla tiene una superficie de 525 ha. Está separada del continente por el caño del Trocadero. Está localizada en la parte sur de la Bahía de Cádiz, al suroeste de Puerto Real. Por el norte, la isla está rodeada por la autovía CA-35, que va de Puerto Real a Cádiz. El polígono industrial de El Trocadero y la rampa de la carretera nacional llamada «El Trocadero» llevan dicho nombre por la proximidad a la isla.
Geología
Las mareas la cubren en gran parte, por esto resulta imposible mantener algo construido allí. La isla, asociada al caño del mismo nombre, está formada por depósitos fluvio-marinos de naturaleza limo-arenosa, formando marismas naturales de las cuales algunas se convirtieron en salinas. Este espacio de salinas y marismas es de importante valor ecológico para las aves, sobre todo limícolas y zancudas. Entre las que pasan el invierno, destacar el flamenco y la garza real. La vegetación característica de la zona la forman especies como la sapina o el limoniastro
Fauna
El área constituye un hábitat de reposo y alimentación para numerosas aves acuáticas, tanto en invernada como en sus rutas migratorias, y reviste especial importancia como lugar de cría de algunas especies, fundamentalmente gaviotas y limícolas, y también como lugar de cría y alevinaje de poblaciones suratlánticas europeas de peces, crustáceos y moluscos. Entre las aves reproductoras destacan gaviota patiamarilla, chorlitejo patinegro, avoceta común, cigüeñuela común y charrancito común. También anidan y crían espátulas, flamencos y garzas. Entre las sedentarias se encuentran totovía, cigüeña blanca y buitrón. Motivos suficientes para que el espacio haya sido declarado como Zona de Especial Protección para las Aves.