Jabalíes de collar
|
Características
Cabeza y cuerpo: 80 a 90 cm, y una pequeña cola de 2 a 3 cm; en algunos lugares, donde el alimento es escaso, puede ser menor; pesa de 15 a 25 kg; las hembras son más chicas, miden unos 50 cm. Los machos poseen una glándula odorífera, que algunas personas denominan ombligo, situada en la línea media dorsal y a unos 15 cm de la cola, la cual emite un fuerte olor a almizcle, en especial cuando el animal se enoja o asusta. Es gregario y tiende a formar manadas de 15 a 20 individuos; en ocasiones, los machos viejos se separan y viven solos.
Hábitat
Por su capacidad de adaptación, es posible encontrarlo en algunos lugares de la geografía guerrerense, aunque las mayores poblaciones pueden localizarse en los [[trópicos. Se reporta en los municipios de Eduardo Neri, Coyuca de Benítez, Ajuchitlán del Progreso y Atoyac de Álvarez, entre otros.
Alimentación
El jabalí es omnívoro, por lo que su dieta alimenticia la constituyen hojas, raíces, frutos, biznagas e insectos; a veces penetra en los cultivos de maíz haciendo destrozos, al consumir elotes o mazorcas.
Reproducción sexual
No tiene tiempo exacto de reproducción; al parecer, las hembras entran en celo entre marzo y abril, y paren en julio o agosto ; el periodo de gestación es de 142 a 144 días; las camadas son de dos a tres crías, las que permanecen con la madre por mucho tiempo; forman grandes grupos cuando se unen dos o más lechigadas.
Número de crías
Las hembras alcanzan la madurez sexual al año; al nacer son café rojizo con una banda negra en el lomo, color que poco a poco cambia hasta llegar al de adultos. Cuando se logra capturar un pequeño, es fácil domesticarlo; sin embargo, al madurar sexualmente, pronto se tiene que desechar por el fuerte olor que despide, nada agradable. Su longevidad alcanza los 15 años.
Comportamiento
Son pocos los enemigos naturales de este puerco silvestre, debido a su excesiva agresividad y valentía; enfrenta a sus contrarios, por grandes o feroces que sean; inclusive, al hombre. El puma y el coyote con frecuencia lo persiguen; las personas lo asedian para aprovechar su sabrosa carne, aunque, por lo general, sólo la de hembra se consume, ya que los machos tienen fuerte olor a verraco cerdo sin castrar. También la piel se emplea en talabartería para la confección de artículos de vestir. El jabalí es considerado portador sano del virus del cólera porcino.
Fuente
http://www.enciclopediagro.org/index.php/indices/indice-flora-y-fauna/824-jabali-de-collar