Jamapa
Jamapa![]() | |||
---|---|---|---|
Municipio de México | |||
| |||
![]() | |||
Entidad | Municipio | ||
• País | ![]() |
Jamapa Del náhuatl: Xam-a-pan. "En el río de los adobes".
Escudo
En la parte superior se observan unas cadenas de reguardo que simbolizan la unión del municipio, el ferrocarril el desarrollo esencial de este, también se aprecia la fachada del palacio municipal, así como un croquis de las colindancias del municipio, sobre un libro se plasman el señor de las limas, también se aprecian las principales ramas productivas.
Historia
En el siglo XVI la población estaba considerada como una venta de la jurisdicción de Medellín. Por decreto de 17 de febrero de 1870, se establecen los límites entre los municipios de Medellín y Jamapa.
Medio físico
Localización
Se encuentra ubicado en la zona centro del estado, en las coordenadas 19º03´ de latitud norte y 96º14´ de longitud oeste, a una altura de 57 metros sobre el nivel del mar. Limita al noroeste con Manlio Fabio Altamirano; al noreste con Medellín; al sur con Tlalixcoyan y Cotaxtla; al oeste con Soledad de Doblado. Su distancia aproximada al sureste de la capital del Estado por carretera es de 100 Km.
Extensión
Tiene una superficie de 132.41 Km2, cifra que representa el 0.18% del total del Estado.
Orografía
El municipio se encuentra ubicado en la zona central del Estado, en las estribaciones de las llanuras del sotavento
Hidrografía
Se encuentra regado por el río Jamapa, que a su paso se ve beneficiado por el arroyo Naranjo.
Clima
Su clima es cálido-seco-regular con una temperatura promedio de 25º C.; su precipitación pluvial media anual es de 1,108 milímetros.
Principales Ecosistemas
Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque alto mediano con especies como palmeras, palma real y manglares, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de conejos, tejones, armadillos aves y algunos reptiles.
Recursos naturales
El municipio cuenta con recursos naturales como lo es su vegetación de tipo bosque alto mediano con palmeras, palmas reales y manglares.
Características y Uso del Suelo
Su suelo es de tipo luvisol, se caracteriza por su acumulación de arcilla en el subsuelo con tonalidades rojas y claras. Un poco más del 50% del suelo es utilizado para la agricultura y la ganadería.
Atractivos culturales y turísticos
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas
El 8 de diciembre se celebran las fiestas titulares en honor de la Purísima Concepción, patrona del pueblo, con danzas autóctonas y folklóricas, actos religiosos, carreras de caballos, torneo de cintas, peleas de gallos, encuentros deportivos y ofrendas florales.
Música
En el municipio es típica la música con banda de viento, encontrándose bandas de música popular en la cabecera municipal. Es común que en los días de fiesta del patrono del lugar ó el 12 de diciembre toquen estas bandas las mañanitas en las afueras de la iglesia o las capillas.
Gastronomía
Los platillos típicos más representativos del municipio son los tamales y el mole.
Fuente
- Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se establece la demarcación territorial de los trescientos distritos electorales federales uninominales en que se divide el país. Diario Oficial 12 de agosto de 1996.
- INFORMACIÓN BÁSICA MUNICIPAL DE VERACRUZ
- LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ Colección Enciclopedia de los Municipios de México
- MONOGRAFÍA GEOLÓGICO - MINERA DEL ESTADO DE VERACRUZ, Editorial Pedagógica Iberoamericana
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE MÉXICO. Andrés León, México, D.F., 1ª. Reimpresión 1990
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO VERACRUZANO. Universidad Veracruzana Edit. Futura Servicios de Comunicación Gráfica, Xalapa, Ver., 1993
- BREVIARIO MUNICIPAL. Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del PRI. Editora de Gobierno