Jiquí
|
Jiquí. Árbol indígena, abundante en las provincias de Camagüey y Oriente
Otros nombres vulgares
Jequí, Jiquí de Ley (Cuba).
Hábitat y distribución
Es un árbol indígena, abundante en las provincias de Camagüey y Oriente, principalmente en los terrenos ferruginosos. En Las Villas es más escaso y en la provincia de Matanzas sólo lo hemos visto en Canasí.
Descripción botánica
Árbol que alcanza unos 12 m de altura. Hojas color verde olivo, de 7 a 9 cm de longitud y de 2 3 cm de ancho; elíptico- lanceoladas, obtusamente acuminadas, estrechadas hacia el pecíolo, brillantes en la cara superior, mate y punteadas en la inferior.
Flores dioicas, sésiles, en pequeños involucros, muy pequeñas, apétalas; cáliz masculino globoso elipsoideo,4-5- lacerado, dentado; estambres de 2 a 6 flor femenina sin cáliz o reducido a escamas; ovario 3- locular; estilo corto; estigma grueso, peltado disciforme o 3- lobado; cápsula oviforme; el pericarpio transversalmente arrugado cuando está seco; semillas aplanado- periformes, negras y brillantes.
Partes empleadas
La corteza
Aplicaciones
En Camagüey usan la decocción de la corteza contra las hemorroides, probablemente a causa de sus cualidades astringentes. Según R. P. Aces, a esta planta se le atribuyen virtudes vulnerarias, y al efecto se hierven las raspaduras del palo, con esa agua se lava la piel en caso de erupciones, herpes, llagas y heridas.
Fuente
- Aces, R.P., Plantas útiles de las Antillas, p.97.