Coco López
Coco López | |
---|---|
Nombre real | José Andrés López[1] |
Nacimiento | 11 de febrero de 1942,[2] ciudad de Rafaela,[3][4] provincia de Santa Fe, Argentina ![]() |
Medio | diarios, revistas radio, televisión, internet |
José Andrés Coco López (Rafaela, 11 de febrero de 1942)[2] es un periodista, conductor radial, politólogo, catedrático e investigador argentino.
Posee una destacada trayectoria en periodismo político e internacional, espacio en el que se ha especializado desde 1977.[5][6]
Es reconocido por sus coberturas internacionales.[1]
Biografía
Al terminar la escuela secundaria, Coco López se mudó a Rosario ―la ciudad donde nació el comandante Che Guevara―, donde estudió en la Universidad Nacional de Rosario. Se recibió de licenciado en Ciencia Política.[1] Se quedó a vivir en Rosario, donde se casó y tuvo hijos.
En los años setenta no pudo trabajar en ningún medio de comunicación porque estos se hallaban intervenidos por la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983).[1]
En el año 1980 ―todavía censurado por la dictadura― viajó a Moscú (Rusia), donde vivió con su esposa y sus hijos.[1] Dado su conocimiento del idioma ruso y su pertenencia al Partido Comunista de su país, pudo trabajar como corresponsal de prensa de la agencia DAN (Distribuidora Argentina de Noticias)[7] durante los siguientes cuatro años.[1][8] En 1984 regresó de la Unión Soviética.[1] Publicó parte de los testimonios que recogió en la Unión Soviética en dos libros: El hombre y los campeones en el deporte soviético, y Maxi, Verónica y el pájaro azul.[5][6]
Desde entonces, en Rosario, ha incursionado en diferentes medios escritos, radiales y televisivos.[1] Ha realizado coberturas periodísticas en Brasil, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Cuba, Estados Unidos, España, Italia, Bélgica, Reino Unido, Polonia, Checoslovaquia, Israel, Irak, India y China.[8] Desde 1989 es corresponsal de Radio Habana en la Argentina.[8]
También desarrolló actividad académica como docente en institutos terciarios relacionados al periodismo.[1] Fue profesor titular de Antropogeografía en el Profesorado de Historia ―que se dicta en el Instituto Olga Cossettini― y profesor de Política Internacional en el instituto de periodismo TEA (Taller Escuela Agencia), ambos de Rosario.[8]
En los años 2000 condujo el programa Coco online en Radio Hollywood (Rosario).[5][6]
En 2003 escribió en coautoría con el periodista habanero José Bodes (n. 1935), Perón-Fidel, línea directa: cuando la Argentina rompió el bloqueo a Cuba, un sólido trabajo de investigación periodística sobre la decisión del Gobierno argentino de romper el bloqueo estadounidense contra Cuba.[1]
Participó en el documental Los Rosariazos (2007),[9] de 90 minutos, con testimonios, recreaciones y un archivo fílmico y fotográfico inédito sobre el mayo de 1969, cuando miles de jóvenes rosarinos salieron a las calles como en Francia un año antes.[10] El documental fue dirigido por Carlos López, y tuvo la participación y los testimonios de Coco López (que en esa época tenía 27 años y era estudiante de Ciencias Políticas en la UNR y militaba en el Partido Comunista), Pino Solanas (militante y realizador del cine Liberación) y Rafael Ielpi (historiador y periodista de la revista Boom), entre otros.[10]
En la actualidad es columnista de política internacional en programas de radio y televisión, y conduce el programa radial Rompiendo los cocos por Radio Universidad (de la Universidad Nacional de Rosario).[11][12] El martes 14 de octubre de 2014, Radio Habana Cuba recibió en sus estudios al piloto cosmonauta, general de brigada Arnaldo Tamayo Méndez, Héroe de la República de Cuba, y Coco López ―tras una introducción del periodista Isidro Fardales (en La Habana)― le hizo una emotiva entrevista telefónica desde Rosario.[13] El astronauta nació el 29 de enero de 1942, por lo tanto es 13 días mayor que Coco López.
Ha sido organizador de las semanas guevarianas en la ciudad de Rosario, que es el sitio natal del Che Guevara.[14]
Es corresponsal de Radio Habana en la Argentina.[15]
Premios
En marzo de 2008,[8] la UPeC (Unión de Periodistas de Cuba) le otorgó la distinción Félix Elmuza ―establecida por el Consejo de Estado de la República de Cuba en honor a Félix Elmuza (integrante del yate Granma asesinado por la dictadura batistana)―.[18]
Algunos otros galardonados han sido:[19]
- Walter Martínez (periodista uruguayo residente en Venezuela).
- Salim Lamrani (francés).
- Frei Betto (escritor brasileño).
- Washington Cucurto (escritor argentino).
- Jorge Ricardo Masetti (periodista argentino), post-mórtem
- Carlos Bastidas Argüello, post-mórtem
- Pedro Jorge Vera (periodista ecuatoriano).
- Percy F. Alvarado (periodista guatemalteco).
- Darío Mogno (periodista italiano).
- Alicia Herrera periodista venezolana).
- Stella Calloni (periodista argentina).
- Víctor Hugo Morales (periodista argentino).[18]
- Pascual Serrano (periodista español).
- Ignacio Ramonet (periodista español).[18]
Libros
- 1979: Reflexiones sobre América Latina, escrito con Alberto Kohen. Buenos Aires: Testimonios, 1979.[20]
- 1985: El hombre y los campeones en el deporte soviético.[5][6]
- 1986: Maxi, Verónica y el pájaro azul.[5][6]
- 1997: Mate y ron: de Rosario a La Habana, coescrito con el periodista habanero José Bodes (n. 1935). Rosario: Ameghino, 219 páginas.[5][21]
- 2003: Perón-Fidel, línea directa: cuando la Argentina rompió el bloqueo a Cuba, coescrito con el periodista habanero José Bodes (n. 1935). Buenos Aires: Deldragón, 2003.[5][6]
- 2008: Che, el rosarino (editado por la Fundación Ross, de Rosario). Junto al testimonio de amigos cercanos, que abarcan desde la niñez a su asesinato en Bolivia, se reseñan los esfuerzos para que la ciudad de Rosario recuperara como propia la figura de Ernesto Che Guevara.[3][4][22]
- 2009: ¡Maten a Fidel! La apasionante trama de los atentados al líder cubano. México DF: Lectorum, 2009.[23]
- 2013: Libertad o libertad de mercado: del Consenso de Washington a Mario Vargas Llosa y las fundaciones neoliberales (editado en México), centrado en el escritor neoliberal peruano Mario Vargas Llosa.[24]
Fuentes
- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ballan, Paulo; y Manna, Matías (2008): «Coco López: "El periodismo actual no debate los grandes problemas cotidianos"», artículo del 10 de marzo de 2008 en el sitio web de la Radio Universidad (Rosario).
- 1 2 Ficha de José Andrés LÓPEZ en el padrón electoral argentino, publicado en el sitio web Buscar Datos. Afirma que nació el 2 de febrero de 1942 y que su apellido materno es Panero.
Sin embargo, en una comunicación personal a través de correo electrónico, Coco López corrigió ese dato:- Estimado Andrés:
En primer lugar, agradecerte el trabajo que te has tomado en recopilar datos biográficos míos para incluirlos en EcuRed.
Quiero hacer dos aclaraciones:
Yo nací el 11 de febrero de 1942 (en el texto figura el 2 de febrero).
En la lista de libros falta Maten a Fidel. Te envío el link de una librería que promociona el libro:
http://www.tirant.com/llibreria/ebook/maten-a-fidel-jose-andres-lopez-9786074570403
De nuevo muchas gracias.
Cuando tenga una foto como la gente te la envío.
Un abrazo.
Coco
- Estimado Andrés:
- 1 2 «Che, el rosarino, segundo libro del periodista argentino Coco López», artículo del 5 de junio de 2008 en el sitio web Análisis a Fondo (La Habana).
- 1 2 «"Perón-Fidel, línea directa (cuando la Argentina rompió el bloqueo a Cuba)", de José Bodes y José Andrés López», artículo sin fecha en el sitio web Librería Santa Fe (Buenos Aires).
- 1 2 3 4 5 6 7 «Perón-Fidel, línea directa: cuando la Argentina rompió el bloqueo a Cuba», artículo sin fecha (posiblemente del año 2003, cuando se publicó el libro) en el sitio web Quaderns Digitals.
- 1 2 3 4 5 6 «Perón-Fidel, línea directa», artículo sin fecha (posiblemente del año 2003, cuando se publicó el libro) en el sitio web Temátika.com.
- ↑ Vázquez de Sola, Andrés (2014): «José Andrés López», artículo del 16 de abril de 2014 en el sitio web Ojos para la Paz (Buenos Aires).
- 1 2 3 4 5 «El autor de "Che, el rosarino"», artículo del 20 de agosto de 2008 en el sitio web Pasa en Funes (Funes). Muestra una fotografía de Coco López con el general cubano Pombo Tamayo, compañero del comandante Che Guevara.
- ↑ Ficha del documental «Los Rosariazos» en el sitio web IMDb (Internet Movie DataBase).
- 1 2 «Los Rosariazos», artículo sin fecha acerca del documental, publicado en el sitio web Los Rosariazos (Rosario).
- ↑ Página del programa radial Rompiendo los cocos en el sitio web Facebook.
- ↑ Algunos audios del programa Rompiendo los cocos en el sitio web Radio Cut.
- ↑ Fardales, Isidro (2014): «Visita Radio Habana Cuba el cosmonauta cubano Arnaldo Tamayo Méndez», artículo publicado el 14 de octubre de 2014 en el sitio web de Radio Habana Cuba (La Habana).
- ↑ Rodríguez Derivet, Arleen (2011): «Rumbo a Córdoba, donde algunos piden consulta con el Dr. Ernesto Guevara», artículo publicado el 18 de junio de 2011 en el sitio web Cuba Debate (La Habana).
- ↑ Galiotti, Norberto (2012): «Presentan libro de Fidel en Rosario, la ciudad natal del Che», artículo publicado el 26 de abril de 2012 en el sitio web Cuba Debate (La Habana).
- ↑ Periódico Cubarte (2014): «Consejo Nacional de las Artes Plásticas alerta sobre subasta de la SINA», artículo publicado el 20 de marzo de 2014 en el sitio web Cuba Debate (La Habana).
- ↑ Cubadebate (2014): «Las fuerzas nucleares estratégicas de EE. UU. captadas en Google Earth (+ fotos)», artículo publicado el 21 de febrero de 2014 en el sitio web Cuba Debate (La Habana).
- 1 2 3 Del Prado, Néstor (2017): «Una distinción honorífica especial por muchas razones: La Félix Elmusa», artículo publicado el 4 de diciembre de 2017 en el sitio web Cuba Debate (La Habana).
- ↑ «Distinción Félix Elmuza», artículo en el sitio web de la Unión de Periodistas de Cuba. Consultado el 17 de agosto de 2015.
- ↑ «Reflexiones sobre América Latina», breve ficha bibliográfica en el sitio web Google Libros.
- ↑ «Mate y ron: de Rosario a La Habana», breve ficha bibliográfica en el sitio web Google Libros.
- ↑ Steinsleger, José (2009): «Che, el rosarino», artículo publicado el 8 de octubre de 2009 en el sitio web Cuba Debate (La Habana).
- ↑ Ficha bibliográfica del libro ¡Maten a Fidel! La apasionante trama de los atentados contra el líder cubano. Incluye algunas páginas de muestra.
- ↑ Ricciardino, Leo (2013): «Amigo de las fundaciones neoliberales: Mario Vargas Llosa vuelve a Rosario a militar contra el "populismo" y por el libre mercado. El premio Nobel de Literatura fue invitado por la Fundación Libertad», artículo del 24 de marzo de 2013 en el diario Página/12 (Buenos Aires).
- [Este libro pretende] aportar a una discusión central: si en América Latina es posible desarrollar democracias políticas con un Estado protagonista o si, por el contrario, solo son posibles esos procesos democráticos si el mercado funciona libremente con sus propias reglas. [...] Este no es un fenómeno nuevo, nacido con lo que ahora se denomina los «neopopulismos» (casi de manera despectiva): viene de momentos muy puntuales de la Historia, como fue la irrupción de la Revolución cubana en los años sesenta, [...] a través de una batalla cultural que precisamente es la que siempre han dado esas «fundaciones» a las que alude el libro.
Richard Bisell (1909-1994) presidía la Fundación Ford en los Estados Unidos, y de allí pasó a dirigir operaciones concretas de la CIA ―por ejemplo, la invasión a Guatemala (1954), el asesinato de Patrice Lumumba (en África), o las operaciones de los famosos aviones no tripulados U-2 que tanta inquietud le generaron a la Unión Soviética―. La conexión, muchas veces, era extremadamente cercana y en muchas ocasiones los organismos de inteligencia financiaron a las fundaciones que dieron una verdadera batalla cultural en la Guerra Fría.
Es claro que ahora la gran lucha es contra el «populismo», que engloba a todo el proceso de integración de América Latina. Al respecto hay que decir que el gran tribuno de todo ese proceso fue Hugo Chávez. Hay un momento clave en esta historia que sucedió en 2005, en Mar del Plata [Argentina]. Ahí se cayó el último gran proyecto de Estados Unidos para Latinoamérica, que fue el ALCA. La estrategia que cerraron Lula y Néstor Kirchner fue clave, todo estaba acordado desde antes, y Chávez fue el que la puso en marcha desde su carisma y su verborragia, con aquel eslogan «¡ALCA, al carajo!». A partir de esa derrota de George Bush Junior, la verdad es que no hubo otro plan concreto de Estados Unidos para este región.
- [Este libro pretende] aportar a una discusión central: si en América Latina es posible desarrollar democracias políticas con un Estado protagonista o si, por el contrario, solo son posibles esos procesos democráticos si el mercado funciona libremente con sus propias reglas. [...] Este no es un fenómeno nuevo, nacido con lo que ahora se denomina los «neopopulismos» (casi de manera despectiva): viene de momentos muy puntuales de la Historia, como fue la irrupción de la Revolución cubana en los años sesenta, [...] a través de una batalla cultural que precisamente es la que siempre han dado esas «fundaciones» a las que alude el libro.
- «Reutemann de izquierda: entrevista de Coco López en el programa La mañana, de Víctor Hugo Morales, por radio Continental», audio del 23 de abril de 2015. Entrevista de Coco López al gobernador de Santa Fe Carlos Reutemann, en la que este afirma ser de izquierda y jura que jamás se acercaría al derechista Mauricio Macri (dos años después traicionó a su partido y se pasó al partido de Macri).