José Tejedor
|
José Tejedor. Popular compositor, guitarrista y cantante cubano de boleros. Comenzó en programas de aficionados, fiestas de amigos y actuaciones en diversos locales. Integró dúo con Luis Oviedo, que alcanzó popularidad. En noviembre de 1958 hizo sus primeras grabaciones en los estudios de Radio Progreso
Fue un cantante sobrio, afinado, con un estilo que siempre mantuvo, se dice que era un ciego con luz en la voz. Entre sus éxitos destacan En las tinieblas, Doce veces, Cuando estés muy sola, Como nave sin rumbo , Con tu nombre en los labios.
Síntesis biográfica
Nació el 7 de agosto de 1922 en el barrio habanero de Santos Suárez , llegaría a convertirse con el paso del tiempo en una figura indispensable de la música romántica en Cuba. Compositor, guitarrista e intérprete desde que en 1937 se presentó en el programa radial La Corte Suprema del Arte de la CMQ, donde, pese a su indiscutible talento, pasó sin pena ni gloria.
Su condición de negro, pobre y ciego en una sociedad racista conspiraba contra su sueño artístico. Pesaba más de 250 libras. Pero su vocación musical era innegable, y su entusiasmo contagiaba al más indiferente.
Uno de los sucesos que más influirían en su desarrollo artístico tuvo lugar, cuando unió su voz a la de Luis Oviedo. Años después, al reflexionar sobre el tema, el músico Senén Suárez, afirmó:

En 1959, ya como cantante profesional, Tejedor realizó sus primeras grabaciones, que fueron todo un éxito en las victrolas del país.
El dúo se presentó en bailes populares y en centros nocturnos. La radio también le abrió sus puertas no así la televisión, donde muy pocas veces aparecieron.
Con la popularidad del ciego que cantaba de forma tan maravillosa los boleros y en especial, los boleros morunos, la disquera Areito también lo contrató para grabar. Lo mismo, la casa Siboney.
Su estilo, matizado por una gran sensibilidad, no se le parecía al de nadie. Y pese a su fama, se mostraba una persona sencilla, amable y afectuosa.
Para muchos, su arte era un misterio. Tejedor llenó una época del bolero cubano en los 60 y 70, y se mantuvo en los Festivales Boleros de Oro en los 80 y principios de los 90 hasta su fallecimiento. Amado del Pino escribió sobre él:
Murió en La Habana el 2 de noviembre de 1991
Discografía
- En las tinieblas
- Escándalo
- Como nave sin rumbo
- Pasión sin freno
- Llora corazón
- Mi Magdalena
Véase también
- Cantantes Cubanos
Fuentes
- Artículo de Josefina Ortega José Tejedor Disponibe en la Web ‘’LaJiribilla.co.cu”, Consultado el 2 de julio de 2011.