Josep Maria de Sagarra

Josep María de Sagrada

Poeta, periodista, novelista, traductor, dramaturgo y narrador español en lengua catalana
NombreJosep María de Sagrada
Nacimiento5 de marzo de 1894
Barcelona,  España
Fallecimiento27 de septiembre de 1961
Barcelona,  España

Josep María de Sagrada . Fue el autor más popular de la escena catalana durante las décadas de 1920 y 1930. La obra poética de Sagarra gozó de una inmensa popularidad tan solo comparable a la de Verdaguer en Catalunya, especialmente en la década de los años venite y treinta, en el que sus obras teatrales fueron estrenadas con enorme éxito de público. Su personalidad mordaz, vital y refinada lo convirtió también en un personaje de la sociedad catalana a lo que tal vez no dejó de contribuir la sugestión de una vida casi legendaria de bohemio y de aristócrata nato.

Datos biográficos

Josep María de Sagrada nació el 5 de marzo de 1894 en Barcelona el seno de una familia aristocrática. Su padre, Ferran de Sagarra i de Siscar, fue un notable historiador y arqueólogo especializado en sigilografía. La vocación literaria de Sagarra se manifestó desde su niñez: a los ocho años escribía versos y representaba comedias en su casa. Se educó con los jesuitas de Barcelona; uno de sus profesores, el P. Moreu, le alentó en su inclinación por la poesía. A los doce años vio publicados sus primeros versos, y en 1914 aparecía su primer libro: Primer llibre de poemes.

Cursó la carrera de Derecho en la Universidad barcelonesa: entre sus amigos y condiscípulos se contaban los poetas López-Picó y Riba. Fue presentado a Joan Maragall, quien adivinó en él a un gran poeta en ciemes. Su admiración y amistad por el autor de "La vaca cega" y por Carner y por los mallorquines Alcover y Costa i Llobera, fortalecieron sin duda su vocación, a la que contribuyeron también las impresiones recibidas en su primer viaje a Italia en 1912. Terminados sus estudios universitarios, se trasladó a Madrid con el propósito de prepararse para el ingreso en la carrera diplomática. Su estancia en la capital de España le permitió conocer y tratar algunas de las figuras más sobresalientes de las letras, las artes y la política del momento. Hacia 1917, abandonado su intento de entrar en la diplomacia, decidió consagrarse a la literatura y al periodismo.

Encargado por El Sol, de Madrid, de la corresponsalía en Berlín, pasó a Alemania, donde residió una larga temporada. De nuevo en Cataluña se entregó a una plena vida ciudadana y a una incansable actividad literaria y periodística, todo de signo netamente autóctono. Colaboró en los principales periódicos y revistas barceloneses en lengua catalana, singularmente en los diarios La Veu de Catalunya y La Publicitat, y más tarde en el semanario Mirador, en el que acreditó su rúbrica Aperitius, comentarios volanderos a toda suerte de actualidades, de un tono ácido y pintoresco; al mismo tiempo se lanzaba a la aventura teatral y frecuentaba las tertulias literarias en las que imponía su pronto y vivaz sentido de la sátira. En los Juegos Florales de 1931 fue proclamado "mestre en gai saber". Por este camino, Sagarra pasó a ser una de las figuras más conocidas y relevantes de la sociedad barcelonesa. Sus frases cáusticas, sus versos de circunstancias, mordaces y goliardescos, corrían de boca en boca en cafés y salones: algunas de sus coplas, pequeñas obras maestras del género, aparecieron en el semanario satírico El be negre.

Concurría a todos los estrenos, conciertos, exposiciones y solemnidades de toda especie; mataba horas en las peñas, las redacciones, los camerinos, viajaba, a ratos hacía política, era un inveterado cliente de los buenos restaurantes y locales nocturnos, y la gente se preguntaba qué tiempo podía quedarle para escribir sus largas tiradas de versos, sus numerosos artículos, sus periódicas comedias, sus traducciones. Los chismosos, a menudo movidos por la envidia, se cebaban en su vida privada, y los "padres de familia" se escandalizaban ante ciertos falsos rumores. La verdad es que pocos vivieron con tanta intensidad el período inquieto, apretado, despreocupado, lleno de buenos y malos augurios de la Barcelona de entreguerras.

Premios

  • Englantina d'or (1913).
  • Flor Natural (1923).
  • Fastenrath (1926).
  • Englantina d'or (1931).
  • Premio Ignasi Iglésies (1931).
  • Premio Crexells (1932).
  • Premio Joaquim Folguera (1935).
  • Premio Nacional de Comedia (1954).
  • Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (1960).

Poesía

  • Primer llibre de poemes. Barcelona: La Neotipia, 19154.
  • El mal caçador. Barcelona: F.X. Altès i Alabart, 1916.
  • Cançons d'abril i de novembre. Barcelona: La Revista, 1918.
  • Poemes i cançons. Barcelona: Editorial Catalana, 1922.
  • Cançons de rem i de vela. Barcelona: Imprenta Altès, 1923.
  • Cançons de totes hores. BArcelona: Altès, 1925.
  • El comte Arnau. Barcelona: Llibreria Catalònia, 1928.
  • El poema de Nadal. Barcelona: Llibreria Catalònia, 1931.
  • La rosa de cristall. Barcelona: Llibreria Catalònia, 1933.
  • Àncores i estrelles. Barcelona: Llibreria Catalònia, 1936.
  • Entre l'equador i els tròpics. Barcelona: Selecta, 1947.
  • El poema de Montserrat. Sabadell: Joan Sallent .
  • Cançons de rem i de vela; seguit de Cançons d'abril i de novembre. Barcelona.

Teatro

  • Cançó de taverna. La Careta. Barcelona: Llibreria Bonavia, 1921-1922.
  • El jardinet d'amor. Barcelona: Salvador Bonavia, 1921-1922.
  • L'Estudiant i la pubilla. Barcelona: Publicacions de "La Revista", 1921.
  • El foc de les ginesteres. Barcelona: Pàtria, 1923.
  • El Matrimoni secret. Barcelona: Salvador Bonavia, 1923.
  • Les veus de la terra. Barcelona: Salvador Bonavia, 1923.
  • Dijous Sant. Barcelona: Salvador Bonavia, 1923.
  • Cançó d'una nit d'estiu. Barcelona: Llibreria italiana, 1924.
  • La careta. Barcelona: Llibreria italiana, 1924.
  • Fidelitat. Barcelona: salvador Bonavia, 1924.
  • La follia del desig. Barcelona: Salvador Bonavia, 1925.
  • Marçal Prior. Barcelona: Salvador Bonavia, 1926.
  • Un estudiant de Vic. Barcelona: Salvador Bonavia, 1927.
  • L'assassinat de la Senyora Abril. Barcelona: Llibreria Bonavia, 1927
  • La Llúcia i la Ramoneta. Barcelona: Llibreria Bonavia, 1928.
  • Les llàgrimes d'Angelina. Barcelona: Llibreria Bonavia, 1929.
  • La filla del Carmesí. Barcelona: Tip. Emporium, 1929.
  • La corona d'espines. Barcelona: Llibreria Millà, 1932.
  • L'Hostal de la Glòria. Barcelona: Llibreria Millà, 1932.
  • L'alegria de Cervera. Barcelona: Llibreria Millà, 1932.
  • Desitjada. Barcelona: Llibreria Millà, 1932.
  • L'estrella dels miracles. Barcelona: Llibreria Millà, 1933.
  • El Cafè de la Marina. Barcelona: Llibreria Millà, 1933.
  • La Rambla de les floristes. Barcelona: Llibreria Millà, 1935.
  • Roser Florit. Barcelona: Llibreria Millà, 1935.
  • La cançó de la filla del marxant. Barcelona: Llibreria Millà, 1936.
  • La ferida lluminosa. Barcelona: Selecta, 1971.
  • La fortuna de Sílvia. Galatea. Barcelona: Selecta, 1976.
  • Joan Enric. Barcelona: Institut del Teatre de la Diputació de Barcelona - Sant Boi de Llobregat: Edicions del Mall, 1985.

Novela

  • Paulina Buxareu. Barcelona: Editorial Catalana, 1919.
  • Barcelona: Selecta, 1965.
  • All i Salobre. Barcelona: Llibreria Catalònia, 1929.
  • Vida privada. Barcelona: Llibreria Catalònia, 1932.

Prosa

  • Els de la Comissió d'Educació General de la Mancomunitat de Catalunya, 1922.
  • David i Jonathàs. El cas del doctor Hipòlit. Maria Pia. Barcelona: Imprenta L'Avenç Gràfic, 1924.
  • La ruta blava. Viatge a les mars del Sud. Barcelona: Selecta, 1964.
  • Elogi dels ocells. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 1988.
  • La bruixa dels panellets. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 1996.

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.