Jota (Género musical)
|
Jota. Género musical que nace y se desarrolla principalmente en España, se canta y se baila acompañándose de diferentes instrumentos musicales y con el toque de castañuelas, los intérpretes suelen ir vestidos con trajes regionales.
Origen
El origen del nombre de este género musical está en el verbo saltar, pronunciado como sotar o jotar. Algunas teorías dicen que este baile nació en Valencia, proveniente de la palabra en valenciano antiguo xotar (saltar rítmicamente), que pasó al castellano como «jota».
Los antecedentes de la jota deben estar en bailes de tipo religioso, y comúnmente las manifestaciones bailadas de este género preceden a las cantadas o tocadas, desde el siglo XVIII se conoce de su existencia y su difusión por toda España data del siglo XIX como un género ya consolidado.
Actualmente es el género mas difundido en el repertorio tradicional español de música popular, apenas existen lugares donde no se baile o cante en todo tipo de circunstancias y con coreografías diferentes.
Características
La jota es una mezcla de varios estilos musicales populares con influencias judías, moriscas, gitanas, castellanas, africanas y americanas. Se expresa a través del canto, el toque y el baile.
En este género se distingue una parte instrumental y otra vocal. Para su interpretación se utilizan guitarras, bandurrias, laúdes, el acordeón en el caso de Navarra, la Dulzaina y los tamboriles en la castellana, y en el caso de la cántabra, asturiana y gallega por gaitas, pitu montañés, panderetas, tambores, bombo, se añaden además instrumentos de percusión entre los cuales no faltan las castañuelas. En la parte vocal interpretan mujeres y hombres en dependencia de la variante regional.
Hay dos frases muy comunes en España que resumen las características de la Jota : «Ser más alegre que una jota» y «Moverse más que una jota».
Jota Bailada
Los pasos del baile de la jota se caracterizan por el movimiento de los pies punteando de punta y talón alternando con pequeños saltos que, en la vehemencia del baile pueden convertirse en pintorescas cabriolas o en saltos más alardosos. Los brazos, acompañan rítmicamente los acordes musicales y se mantienen arqueados y en alto moviéndose delante del cuerpo abajo y arriba.
Entre los bailadores se pueden observar gestualidades diferentes, los hombres bailan suelto siguiendo los pasos de sus compañeras, pues son las mujeres las que mandan en el baile iniciando los pasos a su voluntad.
Durante el baile se aprecian los gritos enardecidos del público que animan a los bailadores enfatizando la interacción y el disfrute de actores y espectadores.
Jota cantada
La jota cantada surge después de la jota bailada, pero es una genuina manifestación de folclore, la letra en cuanto a la forma se escribe en cuartetos octosílabos con los versos primero y terceros asonantes.
El contenido de las canciones es muy diverso, desde el patriotismo, hasta la religión o las picardías sexuales.
Géneros regionales
La jota tiene sus características particulares según la región de España en la que se desarrolla, las más conocidas son la Jota de Aragón, Jota valenciana, Jota castellana, la de Navarra y La Rioja, la «montañesa» de Cantabria, la de Asturias, la de Galicia, la de Extremadura, la de la Andalucía y la de Murcia.
Fuentes
- Jota. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Jota.
- Jota aragonesa. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Jota_aragonesa.
- Jota (música). En: http://pt.wikipedia.org/wiki/Jota_musica.
- La jota, un baile español - Juventud Rebelde. En: www.juventudrebelde.cu/columnas/palabras.../la-jota-un-baile-espanol/.