Juan José Guarch Rodríguez

Juan José Guarch Rodríguez

Técnico en investigación del Departamento Centro Oriental de Arqueología en Holguín.
NombreJuan José Guarch Rodríguez
Nacimiento21 de noviembre de 1954
Camagüey,  Cuba
ResidenciaHolguín
Nacionalidadcubano
Ciudadaníacubana
EducaciónMedia superior
OcupaciónTécnico en investigación
CónyugeLourdes del Rosario Pérez Iglesias
HijosAna Margarita, Daniel y Roxana
PadresJosé Manual Guarch Delmonte y Caridad Cristina Rodríguez

Juan José Guarch Rodríguez (Camagüey, 1954). Técnico en investigación del Departamento Centro Oriental de Arqueología en Holguín, acumulando más de treinta años de experiencia en dicha actividad. Preside el Comité Espeleológico Provincial en Holguín de la Sociedad Espeleológica de Cuba y es miembro de la Directiva Nacional de dicha organización. Integra además el grupo Técnico Asesor de Nombres Geográficos de la Provincia. Se ha desempeñado como autor y coautor de varias publicaciones.

Síntesis biográfica

Juan José Guarch Rodríguez nació en Camagüey el 21 de noviembre de 1954. Es hijo de José Manuel Guarch Delmonte y Caridad Cristina Rodríguez, dos rostros esenciales de la arqueología cubana.

ellos no me insistieron para que me dedicara a esa profesión, pero el contacto diario, ver los trabajos que hacían, me fue acercando a la misma .

Dió sus primeros pasos en esta rama de la ciencia a través de los Círculos de Interés de la época, otorgándole gran importancia a los mismo en la formación vocacional del estudiante. Integró en octavo grado uno sobre Arqueología, dirigido por un profesor de Historia llamado Orestes Amador, el cual aumento su interés por el tema. Sus primeros trabajos fueron con el grupo de espeleología René Herrera Fritot, al cual perteneció en La Habana.

Llegó a Holguín a estudiar Dibujo Arquitectónico con la finalidad de volver para La Habana y trabajar en esa rama técnica (con el arquitecto Girona, el que hizo Coppelia), pero por problemas de plazas permaneció un tiempo en esta provincia durante el cual participó en una expedición a los cayos del norte de Camagüey, se casó e hizo una familia por lo que califica su entrada al Departamento de Arqueología como casual.

Lo de la arquitectura se fue disolviendo con el tiempo y no me arrepiento, creo que fue mejor el haberme quedado aquí y dedicarme a la arqueología.

Trayectoria Laboral en el Departamento de Arquelogía

Con más de treinta años en le Departamento de Arqueología a participado en numeroso proyecto entre lo que cabe destacar:

  • Las excavaciones del Palacio de Aldama, dirigido por el arqueólogo Eladio Elso.
  • Con el mismo grupo participó en las excavaciones en el ingenio Tahoro, en Jaimanitas, dirigidos por los arqueólogos Rodolfo Payarés y Lourdes Domínguez.
  • En el año 1973 junto al grupo mencionado trabajó bajo la dirección de Jorge Calvera y Lourdes Domínguez en las excavaciones que se efectuaron en Nuevitas en busca de la villa de Puerto Príncipe y en el estudio de los tinajones que realizó Calvera en Camagüey y en La Habana.
  • En las investigaciones del combate de Melones y en el de Loma de Hierro junto a su padre.
  • En Holguín trabajó en las excavaciones de la Casa del Teniente Gobernador, las efectuadas en la iglesia del Parque de las Flores y en los trabajos dirigidos por Roberto Valcárcel Rojas en los asentamientos coloniales tempranos, cercanos a Holguín. Parte de esta arqueología es el estudio del cimarronaje.
  • Tubo la oportunidad de viajar junto al doctor Gabino La Rosa Corzo al palenque de El Frijol, ubicado en las cuchillas del Toa.
Pasamos varios días en esas montañas, pernoctando en el monte y por fin dimos con el asentamiento. Se practicaron algunas excavaciones y comprobamos que estábamos en el mismo. Es increíble el lugar que escogieron, su posición estratégica era excelente. Fue un viaje muy interesante, además de Gabino estaban también el historiador Francisco Pérez Guzmán, Guillermo Baena y Róger Arrazcaeta, magnífica compañía, de todos aprendí muchísimo en esa ocasión, fue un privilegio que tuve.

En el campo de la Espeleología, integra el Comité Espeleológico de Holguín formado por seis grupos de espeleología. Tres en la ciudad que son: el Taguabo, Cristal y Cársico (este se dedica a las labores de la espeleología subacuática), dos en Gibara: Exploraciones Científicas y Monte Moriah y en Banes uno llamado Baní. Pertenece a la Sociedad Espeleológica de Cuba donde se despempeña como Vicepresidente, lo que le ha dado la posibilidad de realizar importantes trabajos nacionales e internacionales en lugares como:

  • La llanura meridional de La Habana,
  • Pinar del Río, tanto en la Sierra de los Órganos como en El Rosario, en la península de Guanahacabibes,
  • Matanzas
  • La sierra del Escambray
  • Sancti Spíritus (cuevas de Caguanes),
  • Sierra de Cubitas (Camagüey),
  • Isla de la Juventud,
  • Cabo Cruz (Granma),
  • Guantánamo
  • Holguín en la sierra de Candelaria, Cupeicillo, la llanura costera, en Gibara, en la sierra de Nipe, Antilla, Sagua de Tánamo, Rafael Freyre, San Germán, Báguano, Cueto, Mayarí.
  • Las cuevas de la Sierra del Poo en Yucatán, México.

Principales Publicaciones

Tiene a su haber la publicación de numerosos artículos en revistas nacionales y extranjeras sobre temas relacionados con la Arqueología y la Espeleología. Ha sido colaborador del Curso de Espeleología de Universidad para todos y participó en la elaboración del Diccionario de nombres geográficos de la provincia de Holguín.

Fuente

  • Información ofrecida por Juan José Guarch Rodríguez al colaborador de Ecured. Marzo 2019
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.