Juan León Pallière

Juan León Pallière

Retrato
NombreJuan León Pallière
Nacimiento1 de enero de 1823
Río de Janeiro,  Brasil
Fallecimiento1887
Lorris,  Francia
OcupaciónPintor
CónyugeLuise Astrée Chavanneau
PadresArnaldo Julián Pallière

Juan León Pallière. Pintor nacido el 1 de enero de 1823 en Río de Janeiro, Brasil; fue inscrito por su padre, el pintor Arnaldo Julián Pallière, como ciudadano de Francia, país al cual fue llevado en 1830. En París realizó estudios en el taller de F. E. Picot

Vida

Este artista encarna el prototipo de los pintores viajeros de la segunda mitad del siglo XIX en la Argentina. Hijo y nieto de artistas franceses radicados en Brasil, a los siete años viaja a París para estudiar en el taller del maestro Edouard Picot. De regreso en Río de Janeiro (1848), se inscribe en la Academia Imperial asistiendo a las clases de Emile Taunay, pintor de Historia, miembro de la denominada "Misión artística" (1816), introductora de la moderna estética francesa pos-revolucionaria. Ganador de un concurso de la Academia, viaja a Europa. Conoce Italia, Francia, España y Marruecos. Hacia 1855, se instala en Buenos Aires. Viaja por las cercanías de la ciudad utilizando el ferrocarril del Oeste para recorrer la campiña y tomar apuntes.

En 1848 pasó por Buenos Aires en viaje a Río de Janeiro, donde se inscribió en la Academia de Bellas Artes, dirigida por Alfonso Taunay. Conquistó en 1849 una beca que lo llevó en 1850 a la Academia de Francia en Roma. Perfeccionó sus estudios en Europa hasta 1855. En diciembre de ese año volvió a Buenos Aires, donde se radicó y vivió hasta 1866, con algunas interrupciones de su estada, ya que en ese periodo realizó una serie de viajes a Chile, Brasil, Uruguay y al interior.

Amigo y discípulos

Fue amigo de Sarmiento, Lamas, Varela y otros y tuvo por discípulos a Ventura Miguel Marcó del Pont y a Sheridan. Este último, buen paisajista colaboró con él en la ejecución de algunos de sus cuadros.

Sus pinturas

Desde su instalación en la Argentina, Pallière se dedicó a pintar tipos y costumbres del país, realizando una obra considerable como dibujante, acuarelista, pintor de óleos y litógrafo. En 1864-1865 ejecutó un álbum de 52 litografías, editadas por Pelvilain, que reproducen sus obras pictóricas inspiradas en temas americanos.

Su lienzo más importante es el Gaucho enamorado (c.1861), también titulado Idilio criollo, del Museo Nacional de Bellas Artes. Al final de su residencia en Buenos Aires pintó decoraciones murales en el Coliseo. Realizó algunos proyectos arquitectónicos, tales como el de la fachada del Colegio Nacional Catedral al Norte. En 1866 regresó a Francia.

Exposiciones

Había expuesto por primera vez en el Salón de Paris en 1864 y siguió exponiendo hasta 1889, pero pronto abandonó su temática criolla para dedicarse al costumbrismo europeo y la pintura histórica y mitológico. Durante la guerra franco-prusiana de 1970-1871 prestó servicios en la Guardia Nacional. En 1878 se casó con Luise Astrée Chavanneau. Falleció en Lorris en 1887.

Obras

  • Mujer
  • Exterior de un rancho
  • Idilio criollo
  • Indios del Gran Chaco
  • Interior de una pulpería
  • China apoyada
  • La cuna
  • Familia en viaje

Estilo de sus obras


Tras sus aventurados periplos por Chile, Uruguay, Brasil y Paraguay que quedan registrados en el Diario de Viaje y en las estampas del famoso Album Palliére. Escenas Americanas. Reproducción de Cuadros, aquarelles y bosquejos, aparecido en Buenos Aires entre mayo de 1864 y julio de 1865. Precisamente de este álbum es la litografía sin título a la que el impresor incluye los versos de Ricardo Gutiérrez arriba citados, y que reproduce con pequeñas diferencias compositivas nuestro Idilio criollo.

Uno de los ámbitos de sociabilidad propios del siglo xix fueron las pulperías. Tanto en la ciudad como en el campo estos lugares ofrecían todo lo imprescindible para el viajero, como velas, carne, ginebra, tabaco. Pero además eran espacios en los que se reunían, especialmente los hombres, para conversar, tocar la guitarra y cantar, beber una copa, tomar mate o enterarse de las últimas noticias de lo acontecido en la región. En esta acuarela con forma de tondo (es decir, de disco), Juan León Pallière (1823-1887) nos presenta una situación particularmente interesante: la lectura de las últimas noticias del periódico La Tribuna, un diario de Buenos Aires. El personaje vestido de blanco –el pulpero y dueño del lugar– domina la situación: es el que transmite la información. A través de la lectura demuestra el poder que le da el conocimiento. Su ubicación detrás del mostrador lo separa físicamente del resto de los parroquianos, de los que también lo distancia su sabiduría. A los clientes se los ve en distintas actitudes –esperando, sonriendo, escuchando– rodeando al personaje que los reúne. La obra costumbrista de Pallière permite observar y reconocer a cada uno de los personajes gracias al afán del artista por reflejar la vida cotidiana, los momentos característicos y las vestimentas de los hombres a quienes representa.

Galería

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.