Ceibey cimarrón
|
Ceibey cimarrón (Passiflora maliformis), conocida también como: ranadilla de hueso, granadilla de piedra, calabacito de indio, cholupa, juju o parcha cimarrona. Es una planta trepadora perteneciente a la familia Passifloraceae. Su fruto es utilizado para la creación de refresco, en bebidas o postres.
Taxonomía
Nombre científico
Autores
- Linnaeus, Carl von
- Publicado en: Species Plantarum 2: 956. 1753. (1 May 1753)[5]
Sinonimia
Nombre común
Granadilla de hueso, granadilla de piedra, calabacito de indio, cholupa, juju, ceibey cimarrón o parcha cimarrona.
Distribución y hábitat

Se distribuye en el Caribe y Oceanía[8]. Prospera entre los 1.000 y 2.000 m.s.n.m.
En Cuba

Sólo se encuentra muy escasamente en Maisí; por lo general, en las orillas de cañadas y arroyos. Esta especie debe ser protegida, sobre todo en Maisí, que es donde sobrevive.[9]
Características

Planta trepadora de tallos delgados que crece hasta 10 metros. Hojas perennes, ovaladas a oblongas, de 6 a 14 cm de largo. Flores fragantes con pétalos blancos salpicados de violeta o rojo, con corona blanca, púrpura o azul; filamentos rizados, estriados de blanco y violeta.
Fruto redondo u oval, de 3,5 a 5 cm de diámetro; con una cáscara verdosa fina pero muy dura, verde se torna amarilla a parda al madurar; pulpa anaranjada, amarilla o grisácea, dulce y subácida, agradablemente aromática, contiene muchas semillas negras. En Jamaica, se saca con cuchara de la cáscara y se sirve con vino y el azúcar. El arilo se come fresco, en bebidas o postres. El jugo del arilo filtrado es excelente para hacer bebidas frías.
Se propaga fácilmente mediante semillas.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Passiflora maliformis. Consultado 12 de junio de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Nombre científico de Passiflora maliformis. Consultado 12 de junio de 2013. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Nombre científico de Passiflora maliformis. Consultado 12 de junio de 2013 en Software Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist, CD. ETI BioInformatics, 2011. Disponible en: www.catalogueoflife.org
- ↑ Rodríguez Nodals, Adolfo A y Sánchez Pérez, Pedro. Especies de frutales cultivadas en Cuba en la Agricultura Urbana. 3ra Edición (Corregida y aumentada), PDF. La Habana. 2005. Consultado 12 de junio de 2013. Disponible en:biblioteca.ihatuey.cu
- ↑ Autores de Passiflora maliformis. Consultado 12 de junio de 2013 en Software Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist, CD. ETI BioInformatics, 2011. Disponible en: www.catalogueoflife.org
- ↑ Sinonimia de Passiflora maliformis. Consultado 12 de junio de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Passiflora maliformis. Consultado 12 de junio de 2013. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Distribución de Passiflora maliformis. Consultado 12 de junio de 2013 en Software Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist, CD. ETI BioInformatics, 2011. Disponible en: www.catalogueoflife.org
- ↑ Rodríguez Nodals, Adolfo A y Sánchez Pérez, Pedro. Especies de frutales cultivadas en Cuba en la Agricultura Urbana. 3ra Edición (Corregida y aumentada), PDF. La Habana. 2005. Consultado 12 de junio de 2013. Disponible en:biblioteca.ihatuey.cu
Fuente
- Passiflora maliformis en tropicos.org. Consultado 12 de junio de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- Passiflora maliformis en theplantlist.org. Consultado 12 de junio de 2013. Disponible en:www.theplantlist.org
- Passiflora maliformis en Software Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist, CD. ETI BioInformatics, 2011. Consultado 12 de junio de 2013. Disponible en: www.catalogueoflife.org
- Rodríguez Nodals, Adolfo A y Sánchez Pérez, Pedro. Especies de frutales cultivadas en Cuba en la Agricultura Urbana. 3ra Edición (Corregida y aumentada), PDF. La Habana. 2005. Consultado 12 de junio de 2013. Disponible en:biblioteca.ihatuey.cu
- Passiflora maliformis en wikipedia.org. Consultado 12 de junio de 2013. Disponible en:wikipedia.org