Cíclido de Regan
|
Julidochromis regani. Especie de peces de la familia Cichlidae en el orden de los Perciformes.
Nombres comunes
- Regani, Julie convicto, Julie de cuatro rayas.
Biotopo
A esta especie la encontramos en las costas rocosas, entre las grietas que forman las rocas, a una profundidad de entre los 5 y 20 metros.
Distribución
Endémico del lago Tanganyika, pudiéndose encontrar tanto en costas de Burundi (desde Bujumbura hasta Nyanza), como de Tanzania (Kigoma, Msalaba y Kipili), Zaire (Kalemie) e incluso en el punto más sur, en el estado de Zambia (Cameron Bay).
Apariencia
Forma
Alargada y cilíndrica.
Coloración
La coloración depende principalmente de la variedad geográfica, que como se menciona anteriormente, son muchas. Una de las más bonitas y seguramente también de las más populares, es la variedad de Kipili.
Su cuerpo posee un amarillo muy llamativo con tres franjas negras o de un marrón muy oscuro que atraviesan el cuerpo horizontalmente y con una cuarta franja sobre la aleta dorsal.
Todas las variedades cuentan con un bonito reflejo azul sobre los bordes de las aletas anal y dorsal, pero en esta variedad se aprecia con mayor facilidad.
Otras variedades difundidas son la de Kigoma (similar al Kipili pero con mucho más negro), Malagarazi (fondo marrón muy suave con cuatro franjas de marrón oscuro sobre el cuerpo, teniendo las aletas con destellos de ambas tonalidades) y de Cameron Bay (fondo blanco y franjas marrón oscuro).
Tamaño
- 13 cm.
Condiciones en cautiverio
Temperatura
Entre los 24 y 26 grados centígrados.
Agua
Necesitan las condiciones típicas del Lago, el pH entre 8 y 9 y el gH y el kH entre 10 y 15.
Acuario
El acuario mínimo para una pareja debe de ser de 80 litros. La decoración estará compuesta por muchas rocas que formen cavidades. Cuantos más escondites, más seguros se sentirán.
Fondo oscuro también ayudará a que pierdan la timidez. Evitar mantener en el mismo acuario más de una pareja, así como también sería prudente no hacerlos competir con otros Julidochromis. Por lo general pueden llevarse bien con muchas otras especies si el acuario cuenta con la capacidad adecuada.
Alimentación
En libertad comen fundamentalmente pequeños invertebrados e incluso pequeños caracoles, pero en cautividad no se tendrá problemas con su alimentación, ya que acepta escamas, papillas, alimentos congelados, y sus favoritos, los alimentos vivos.
Comportamiento
Tiene un comportamiento bastante bueno con peces de similar tamaño, aunque es algo mas agresivo con los de su propia especie. Es muy normal verlo nadar con el vientre pegado al sustrato rocoso. Incluso en ocasiones nadan boca abajo. Se debe alterar lo menos posible la disposición del acuario, ya que a ante la mínima alteración se ponen muy nerviosos y agresivos.
Reproducción
Comenzar preferiblemente con un grupo joven. Una vez formada una pareja a partir de este grupo, la reproducción es bastante sencilla (retirar al resto si el acuario no es lo suficientemente grande). Cada 3 o 4 semanas harán puestas en alguna cueva. El número de huevos generalmente dependerá del tamaño y edad de la hembra.
En hembras primerizas no superarán los 80. Las hembras custodian los huevos, mientras los machos vigilan su territorio. A los 3 días eclosionan los huevos, y 4 días mas tarde los alevines ya nadan libremente, entonces habrá que ofrecerles nauplios de artemia. Aunque en ocasiones son los padres los que los alimentan, triturando la comida que les ofrecemos a ellos mismos.
Diferencias sexuales
Prácticamente inexistente, lo único que puede orientarnos en la papila genital, cuando el pez alcanza los 5 o 6 cm. podemos observarla, la de las hembras son mas anchas y cortas, las de los machos por contra son mas estrechas y largas. Aunque aún no hay un completo acuerdo entre los autores más distinguidos, muchos afirman que las hembras alcanzan un tamaño superior.