Karl Ernst von Baer
Karl Ernst von Baer ![]() | |
---|---|
![]() | |
Fecha de nacimiento | 17 de febrero de 1792 |
Lugar de nacimiento | Estonia |
Fecha de fallecimiento | 26 de noviembre de 1876 |
Lugar de fallecimiento | Estonia |
Campo | embriología, biología, geología, meteorología, geografía, exploración |
Conocido por | Fundador de la embriología moderna |
Sociedades | Royal Society |
Premios destacados | Medalla Copley, (1867) |
Karl Ernst von Baer. Naturalista y embriólogo ruso fundador de la embriología. Fue uno de los naturalistas más destacados en el campo de la embriología, al estudiar el desarrollo embrionario de los vertebrados y descubrir el óvulo de los mamíferos.
Síntesis biográfica
Estudió en Dorpat y en la universidad alemana de Wurzburgo, donde se especializó en anatomía comparada; fue profesor en Königsberg, después bibliotecario de la Academia de San Petersburgo y finalmente ejerció como catedrático de zoología en la Universidad de Königsberg. En ésta, además de su dedicación a la enseñanza, investigó y describió el proceso detallado mediante el cual un huevo da lugar a capas germinales distintas y después órganos y partes del cuerpo. Baer es, por tanto, el fundador de la moderna embriología comparada.
En 1672, el holandés Reiner Graaf describió los folículos producidos por los ovarios, que hoy en día llevan su nombre, pero fue en 1827 cuando Baer descubrió el huevo (óvulo) en el interior de los folículos de De Graaff. Por aquella época había dos tendencias: por una parte, los espermistas, que afirmaban que en el líquido seminal del macho visto en el microscopio existían unas criaturas diminutas denominadas humúnculos u hombrecitos, y por otra parte, los ovistas, que afirmaban que era el huevo femenino el que contenía el futuro ser humano en miniatura, y los animáculos del macho sólo servían para estimular el crecimiento del huevo.
Las aportaciones de Baer constituyeron un gran avance en el campo de la embriología. Además, descubrió también la presencia de la notocorda, la cuerda dorsal que aparece en los embriones de los cordados, desaparece en el estado adulto de los tunicados o urocordados, como las ascidias, y se transforma en la columna vertebral de los vertebrados.
A partir de 1834, los estudios en embriología fueron desplazados por otras investigaciones en el campo de la antropología y geografía; realizó numerosos viajes y antes de que Darwin publicara su obra El origen de las especies, Baer afirmó que todas las razas humanas y algunas especies animales podrían proceder de un antepasado único, pero no por evolución.
En el año 1861 fundó la sociedad antropológica alemana y posteriormente la sociedad rusa de Entomología.
Los últimos años de su vida (1867-76) los pasó en Dorpat, donde se convirtió en uno de los principales críticos de la teoría de la evolución de Charles Darwin.