Láser terapia de baja instensidad
|
Láser terapia de baja intensidad también denominado Láser blando (soft-laser), láser terapéutico o low level lasertherapy (LLLT) es un área de la ciencia relativamente reciente. tiene un amplio uso dentro de la práctica médica actual, y existe un gran número de afecciones agudas o crónicas que pueden ser tratadas con esta terapia, con resultados alentadores, muy superiores a los obtenidos con el uso de la terapéutica convencional.
Introducción de la Láser terapia en Cuba
Efectos del Láser terapia en el organismo
Contraindicaciones, efectos secundarios y precauciones
No constituye riesgo el uso de fármacos fotosensibilizantes, aunque algunos medicamentos como los esteroides, la quinacrina y los antipalúdicos pueden aumentar la absorción de la radiación láser; por tanto, hay que manejar dosis bajas en estos casos.
Enfermedades que se pueden tratar con Láser terapia
- En otorrinolaringología (ORL): las sinusopatías de causa infecciosa o alérgica, rinitis alérgica, faringitis, amigdalitis, hipoacusia y sordera súbitas, acúfenos de causa vascular, otitis media y traumatismos de la oreja.
- En ginecología: cervicitis, ectopias, bartolinitis, vulvitis, úlcera vulvar, rafias, mastitis, displasia mamaria, inflamación pélvica y herpes genital.
- En neurología: parálisis facial, neuralgia del trigémino, neuralgia intercostal y neuritis posherpética.
- En caumatología: úlceras por quemaduras y quemaduras por fricción.
- En angiología: úlcera vascular, trombosis venosa y mal perforante plantar.
- En proctología: fisura anal, trombosis hemorroidal, hemorroides externas y quiste pilonidal operado.
- En estomatología: gingivitis, alveolitis, aftas bucales, posimplantes de dientes, síndrome de la articulación temporomandibular (ATM), absceso periodontal y trismo.
- En cirugía: heridas dehiscentes, granuloma a cuerpo extraño, cicatrices y queloides recientes, sufrimiento de piel y cicatrices poscirugía estética, úlceras por presión, forúnculos, abscesos y paroniquia.
- En ortopedia y traumatología: epicondilitis, epitrocleítis, tendinitis, cervicalgia, cervicobraquialgia, bursitis, hombro doloroso, sacrolumbalgia, gonalgia (rodilla dolorosa), fascitis plantar, espolón calcáneo, síndrome posfracturas, ganglión del carpo, túnel carpiano (STC), dedo en resorte, enfermedad de Dupuytren, esguinces, trocanteritis, síndrome del piriforme, dorsalgia, distensión o desgarro muscular, y muchas otras afecciones del sistema osteomioarticular (SOMA) que cursen con inflamación y dolor.
- En urología: balanitis, orquitis, epididimitis, enfermedad de Peyronie y herpes genital.
- En medicina tradicional (laserpuntura y laserauriculopuntura): migraña, neuralgias, asma bronquial, estrés, parálisis de Bell, afecciones del SOMA, afecciones ORL y afecciones oculares (glaucoma, miopía, diplopía, conjuntivitis y afecciones del nervio óptico).
- En dermatología: herpes simple, herpes zóster, acné inflamatorio, acné rosácea, micosis superficial, dermatitis, eczemas, piodermitis, forúnculos, abscesos, alopecia areata reciente, esclerodermia y pénfigo vulgar.
La ausencia de efectos colaterales y el hecho de ser un método eficaz, inocuo, indoloro, aséptico, coloca al láser terapéutico en la primera línea de tratamiento para muchas enfermedades que se le presentan al Médico de Familia y a otros especialistas en la consulta diaria.
Formas, frecuencia y dosimetría en la aplicación del láser
Los láser quirúrgicos son aplicados directamente en la región que se va a intervenir. En los láser terapéuticos en la práctica médica existen 3 formas de aplicación
Local
Directamente en la zona afectada, que de acuerdo con su extensión requerirá uno o más punto de aplicación. La aplicación local se realiza en contacto directo y perpendicular entre eldispositivo aplicador y el tejido afectado.
En los únicos casos en que no debe aplicarse el contacto directo es cuando la lesión es húmeda (herpes simple, úlceras varicosas, fístulas, etc.) o cuando el tejido afectado es una mucosa (faringitis, gingivitis, rinitis, etc.). En estos casos basta separar el aplicador pocos milímetros del tejido a tratar.
Laserpuntura
Es decir, aplicación del láser en los puntos de acupuntura considerados por la medicina tradicional.
Zonas Trigger son zonas del cuerpo humano dotadas de una inervación particularmente rica y que reflejan el dolor a distancia
Por lo general, en la práctica cotidiana, se combinan las 3 formas de aplicación según los cuadros clínicos que se necesitan tratar.
Las frecuencias con que se realizan las aplicaciones del láser variarán de acuerdo con la patología a tratar; se ha demostrado, que al inicio, el tratamiento con láser, es más eficaz en sesiones seguidas (3 por semana, en dosis moderadas). Luego pueden distanciarse en el tiempo, llegando a alcanzar de 15 a 20 sesiones en días intercalados, según se vean los resultados.
Hoy día se aplican cada vez más en distintas afecciones médicas, los láser terapéuticos, ya sea como único tratamiento o en combinación con otros métodos físicos o medicamentosos. Estos láser emiten la energía en 2 formas: continua y otra de forma intermitente(pulsátil)
Cuando se va a aplicar el láser es necesario conocer qué energía emite el equipo, el área donde se va a irradiar y qué cantidad de energía se ha depositado o se quiere suministrar para obtener una buena respuesta terapéutica. Para ello la densidad de energía (D.E.), es la relación que existe entre la energía que aporta el equipo y la superficie del spot (en dependencia del diámetro de la fibra).
El CEADEN en el Láser Terapia
El CEADEN es un centro de investigaciones ubicado en el municipio Playa, que cuenta con un equipo multidisciplinario de investigadores que durante 20 años se han dedicado al desarrollo, producción y reparación del equipamiento láser en el país, así como a la preparación del personal que trabaja con esta tecnología, ubicada en las salas de rehabilitación y algunos centros hospitalarios del país y en otras partes del mundo.
Equipos cubanos instalados en la red nacional de salud
- Fisser III: equipo láser gaseoso de helio-neón (He-Ne) de emisión continua, con una longitud de onda de 632,8 nm (rojo) y una potencia máxima de salida de 25 mW. Se encuentra ubicado en hospitales para uso fundamentalmente en piel y mucosas .
- Lasermed 401 M: diodo láser semiconductor de arseniuro de galio (AsGa) de emisión pulsada con una longitud de onda de 904 nm (infrarrojo) y una potencia media máxima de salida de 7 mW, que se encuentra ubicado en clínicas del dolor, policlínicos y hospitales, para uso en laserpuntura, ortopedia, traumatología y medicina del deporte.
- Fisser 25: diodo láser semiconductor de emisión continua con longitud de onda de 650 nm (rojo) y una potencia máxima de salida de 20 mW. Se encuentra ubicado en policlínicos y hospitales. Se utiliza en la regeneración de tejidos, en estomatología, en cosmética y en los tratamientos de laserpuntura, fundamentalmente en afecciones de piel y mucosas (figura 3).
- Fisser 21: diodo semiconductor de emisión continua con 2 aplicadores, 1 presenta una longitud de onda de 650 nm (rojo) y potencia máxima de salida de 20 mW, y el otro de 780 nm (infrarrojo) y potencia máxima de salida de 40 mW, para ser usado a dosis analgésica, antiinflamatoria, regeneradora de tejidos y laserpuntura. También se encuentra disponible en estomatología, en policlínicos y hospitales.
- Lasermed 101 MD: equipo láser de He-Ne (láser gaseoso) de emisión continua, con una longitud de onda de 632,8 nm (rojo), con una potencia máxima de salida de 2 mW, utilizado fundamentalmente para laserpuntura y laserauriculopuntura, en estomatología y afecciones de piel y mucosas. Está ubicado en clínicas del dolor, clínicas estomatológicas y hospitales.
Véase también
Fuentes
- Echevarria JP. Láser de baja potencia en el dolor osteomioarticular. CIMEQ. Cuba, 1986.
- Oldenberg O. Introduction to atomic physics. México:Ed. McGraw-Hill; 1954.
- Manio A. Laserterapia Práctica. Madrid:Ed. Cabal; 1983.
- Martí L. Tecnología Láser en Medicina. Valencia:Ed. AIDO; 1997.
- Kincher RA. Cirugía con Láser. México:Ed. McGraw-Hill; 1989.
- López JA. Retrospectiva de los Premios Nobel de Medicina y Fisiología. Rev Cubana Invest Biomed 1997;16(1):15.
- Scardigno A. Láser: Elementos de terapia y radioprotección. Roma:Ed. Demi; 1983.
- Sañudo Y. Láser dentro de las medidas terapéuticas empleadas en rehabilitación. Madrid:Ed. Salvat; 1988.
- Rev Cubana Invest Biomet 2006;25(1):Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas“Victoria de Girón”