La Conquista (Nicaragua)
La Conquista (Nicaragua)![]() | |
---|---|
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
• Departamento de Carazo | Departamento |
Población | |
• Total | 4 061 hab. |
• Densidad | 45 hab/km² |
• Pobl. urbana | 823 hab. |
La conquista. Municipalidad que pertenece al departamento de Carazo, Nicaragua.La devoción religiosa católica hace destacar a este municipio rural, conocido por tener en su pequeña iglesia una muy venerada imagen de Cristo de color negro.
Breve historia
En los años de 1897 - 1898, La Conquista era una comarca que pertenecía al municipio de Santa Teresa, gracias al esfuerzo de un grupo de ciudadanos luchadores por el municipalismo haciendo resaltar los valores para elevarlo a rango de municipio que en ese tiempo era conocido el pueblo de La conquista como el Valle de La conquista.
Debido a que fue escenario de combates de la tropa de Gill Gónzales y la tropa Diriangen, surge de ahí el nombre del municipio de La Conquista, según datos históricos el parque fue cementerio de las tropas de ese entonces.
Características
Ubicación geográfica
Ubicado entre las coordenadas 11° 44' de latitud norte y 86° 11' de longitud oeste. Limitado: Al norte y al oeste con el municipio de Jinopete. Al sur y al este con el municipio de Santa Teresa.
Demografía
Total: 4,061 habitantes. Población urbana: 823 hab. Población rural: 3,238 hab.
Clima
Es semi-húmedo (sabana tropical), posee una precipitación que oscila entre los 1,200 y 1,400, con una temperatura que varía entre los 23° y 24° c.
Flora y fauna
El municipio se caracteriza por su variedad de flora, entre ellas se encuentran : El laurel, madroño, quebracho, jiñocuao, malinche, guanacaste, guapinol, cedro, helequeme, aguacate, tempate, chilamate, chiquirín, tiguilote, muñeco, sacuanjoche, y una gran variedad de plantas ornamentales y medicinales.
En fauna está conformada por conejos, cusucos, iguanas, guardatinajas, garrobos, monoscongos, tigrillo, gatos monteses, chocoyos, cancanes, sapoyoles, chaneros,zopilotes, palomas, roedores, palomas de castilla, tincos, zanates, urracas,gallinas de monte, chachalacas, pájaros carpinteros, zenzontles, canarios, chichiltotes, pájaros bobos, guises, garzas, ardillas.
Desarrollo social
Religión
Católica 60%, Evangélica 40%
Fiestas tradicionales
Se ha tratado de mantener las celebraciones de las fiestas locales en el mes de enero que se celebran las fiestas patronales, en el mes de febrero las fiestas de cuaresma.
Desarrollo económico
Actividades económicas
- Compra y venta de ganado es una actividad de comercio en el municipio.
- Comercialización de granos básicos como son: frijoles, arroz, trigo, maíz, yuca y chaguite.
- Comercialización de Leña.