Localidad la Escondida (Manzanillo)
Comunidad La Escondida![]() | |
---|---|
Localidad de Cuba | |
Entidad | Localidad |
• País | ![]() |
• Provincia | Granma |
• Municipio | Manzanillo |
Población | |
• Total | 911 hab. |
La Escondida. Barrio perteneciente al Consejo Popular # 8 Troya - Calicito, municipio Manzanillo, provincia Granma.
Origen
En zona de la Jaguita, donde existía el cementerio viejo, el cual fue trasladado para la zona alta de la finca el Zon (Candanga) hoy Barrio Vista Hermosa se construyeron alrededor de 40 ó 50 bohíos de yagua y guano en su mayoría, fundados por familiares, de los cuales algunos residen en la localidad, algunos de ellos son:(Zambrano, Oliva, Frías, Blanco, Bring, Palomino, Acuña y otras.)
Este barrio que primeramente era conocido como, Barrio Mojado por estar ubicado en la zona baja y cerca del río Jibacoa, y que más tarde fue nombrado La Escondida por encontrarse lejos de la carretera que comunicaba a la cuidad de Manzanillo con el poblado de Campechuela, es decir hacia el interior buscando la serranía. Hoy pasa por este asentamiento la carretera central Bayamo - Niquero
Ubicación geográfica
Al Norte – limita con La Finca Forestal de la UBPC La Demajagua. Por el Sur – limita con los Jobos. Por el Este – limita con La Demajagua y por el oeste – limita con el barrio de Calicito.
Características poblacionales
Con una población de 911 habitantes de los cuales 479 son del sexo femenino y 432 son del sexo masculino de ellos 162 menores de 15 años, 449 jóvenes ente 16 y 30 años y 339 entre 31 y 60 años y 57 adultos mayores (tercera edad0. Cuenta con 1 zona que organizan CDR la número 147, con 2 Circunscripciones la cual tiene 21 CDR
Además cuenta con una Escuela Primaria, un consultorio medico de la familia, una bodega de productos para la población .
Actividad económica y social
El principal renglón económico es la Agricultura, el barrio se encuentra la CCS CarlosLa CCSF cuenta con 120 asociados, de ellos 24 mujeres; 96 hombres; 88 son usofructarios bajo el amparo del Decreto Ley 259/2008.
Tradiciones y hechos históricos
Entre las principales tradiciones se encuentran el baile de órganos, la corrías de cintas, peleas de gallos, y el tradicional festival de la Flor de Mirama donde se reúnen en asamblea todos los campesinos y después de un guateque se elige la mujer campesina más bella otorgándole el premio de Flor de Mirama.
Fuentes
- Informe de la junta administrativa de la CCSF “Carlos Coello”.
- Informe de caracterización de la comunidad de los trabajadores sociales.