La Siguaraya (Puerto Padre)
La Siguaraya (Puerto Padre)![]() | |
---|---|
Entidad | Localidad |
• País | ![]() |
• Provincia | Las Tunas |
• Municipio | Puerto Padre |
• Fundación | Siglo XIX. |
Población | |
• Total | 80 hab. |
La Siguaraya. Pertenece al Consejo Popular Maniabón, en el municipio de Puerto Padre , provincia de Las Tunas.Está formado por 5 barrios, Los Coquitos Siguaraya, Nueve Palmas, Comunidad Siguaraya y la Presa.
Ubicación
La Siguaraya, ubicada en el municipio de Puerto Padre, provincia de Las Tunas, en los 21º 07' 20" de latitud Norte y 76º 40' 08" de longitud Oeste, se comunica por la carretera hasta la cabecera municipal a una distancia de 13.2 km. Límites: al Norte con la UBPC cañera Velazco 20 y con el sector privado, al Sur, Este y Oeste con la UBPC cañera Raimundo Castro y con el sector privado.
Historia
En esta localidad se encontró un asentamiento aborígen , cuyas evidencias se encuentran en el Museo Municipal de Puerto Padre . Adoptó su nombre de un árbol de la flora cubana, utilizado en cultos de la religión sincreticos africanos, tiene sobre ella el mito de que sin permiso no se puede cortar, lo que dió lugar a que se compusiera una letra musical, que interpretara Oscar de León y convirtiese en un mito y hit musical.
Características
Posee una extensión de 0.06 km2, con una población registrada en el año 2002 de 80 habitantes. Se encuentra ubicado en la llanura del Centro de Camagüey-Las Tunas, a una altura de 50.0 m sobre el nivel medio del mar. La temperatura media anual en el año 2005 fue de 22.6 ºC, la media máxima anual es de 26.4ºC, y la mínima media anual es de 17.7ºC. El servicio eléctrico beneficia el 100.0%. Cuenta con un consultorio del médico de la familia. La principal actividad económica es la agrícola.
Desarrollo social
Sus residentes cuentan con un círculo social del mismo nombre que sirve de recreo y distracción, además una bodega, tienda de alimentos de la propia comunidad.Cultura
Se desarrolla la Jornada Cucalambeana.Deporte
Cuenta con un equipo de Football y un Especialista en Cultura Física.Enlaces relacionados
Fuentes
- Departamento Asistencia Médica Dirección Municipal de Salud Puerto Padre
- Departamento Estadístico Dirección Municipal de Educación Puerto Padre
- Censo de Población y Viviendas, 2002 Nomenclador Nacional de Asentamientos Humanos. Provincia de Las Tunas. Edición 2007
- Cronología de Puerto Padre. Ernesto Carralero Bosch. Historiador de la Ciudad de Puerto Padre.