La mujer discapacitada
|
Referencias de personas con discapacidad
En todas las épocas han existido personas con discapacidad. Hay que recordar que en el Olimpo, los dioses creados a imagen y semejanza de los hombres, también asumieron la existencia de discapacidad, Ejemplo lo constituye el dios Hefestos, que era cojo de ambos pies.
¿Qué es una discapacidad?
Discapacidad es cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. Dependiendo de las secuelas que sufra la persona.
Tipos de discapacidad
La discapacidad física

La discapacidad sensorial
Corresponde a las personas con deficiencias visuales, a los sordos y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje.
La discapacidad intelectual o mental
Característica de la discapacidad
La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre todo la psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo. La palabra discapacidad limita a cualquier sujeto, no importa su edad, sexo, género, origen, etnia o estatus social en cualquier país del mundo. Estas diferencias que limitan a la mujer por tener diferentes deficiencias funcionales tanto físicas, intelectuales, sensoriales, de una dolencia que requiere atención médica o de una hacen que muchas personas sean excluidos y hasta rechazados por la sociedad donde viven.
Desarrollo social
Las mujeres han llevado un papel protagónico en la vida de los hombres; se desempeñan como madres, esposas, amas de casa, enfermeras, dirigentes entre otros desempeños laborales. La mujer con discapacidad se ve mayoritariamente discriminada desde el momento que a las mujeres se las juzga, en primera instancia, por su apariencia física antes que por su cualidad como personas. No responden a patrones establecidos y difícilmente se les reconoce su propia sexualidad. Nadie tiene el derecho de restringir, excluir y descartar a la mujer discapacitadas, si bien se conocen muchos diagnósticos médicos que las incapacitan, no es menos cierto que muchas de ellas son totalmente inteligentes y funcionales. Comenzar a reestructurarnos para identificar cuáles son las habilidades de estas personas y como pueden aportar a nuestro futuro será nuestro reto ante el Estado y la sociedad.
Desempeño laboral de las discapacitada en República de Cuba
Las personas discapacitadas se incluyen entre los sectores de la población prioritarios por el Estado cubano para su inserción laboral y de ello no escapan las mujeres discapacitadas. La integración laboral se orienta de forma normal y solo en los casos de grave discapacidad o minusvalía se considera otra alternativa de empleo acorde con las posibilidades.

Discapacitadas en el deporte y la educación
Otra demostración de la integración de las discapacitadas a la sociedad es su activa participación en competencias deportivas nacionales e internacionales. En los lugares donde reside una mujer discapacitada, existen mecanismos para su integración, al deporte, la cultura y a la sociedad de forma general. Un ejemplo de ello es la cubana Yunidis Castillo amputada de miembro superior que participa en eventos internacionales para discapacitado para ciegos, débiles visuales y limitados físico-motores, en atletismo. Antes discriminadas y dependientes económicamente, hoy se rehabilitan e incorporan a la educación el trabajo, la cultura y los deportes. La mujer discapacitada posee la posibilidad de cursar los diferentes niveles de enseñanza y se gradúan en las más diversas disciplinas universitarias y técnicas, así como también las incorporadas a centros y talleres especiales.
Fuentes
- Pinillo AL. Trastornos Mentales. BIBLIOMED. Servicio Informativo de la
- Caballero Poutou E, Valero Cruz H. Discapacidad Laboral por trastornos mentales en trabajadores docentes. Rev Cubana Salud Trabajo 2004