Lago Poopó (Bolivia)
|
Lago Poopó: lago de agua salada, el segundo más grande de Bolivia después del Titicaca, ambos conectados por el río Desaguadero. Es además el segundo lago de mayor altura de Sudamérica.
Generalidades
La cuenca lacustre del Poopo, de característica plana, se encuentra situada a 3.686 metros sobre el nivel del mar con un espejo en aguas altas de hasta 310 Km2. Es el segundo lago de Bolivia. El 2003 fue reconocido como Sitio Ramsar por la calidad del ecosistema que posee para la preservación de la biodiversidad de fauna alto andina. El Poopo es un lago que se desplaza de acuerdo al volumen de agua que capta, durante el periodo lluvioso y en función a los aportes procedentes de los ríos Desaguadero y Márquez. Se accede fácilmente por Huari población ubicada en la rivera Este del lago.
Riesgo de desaparecer
Según el estudio de GEO Titicaca los vertidos, la variabilidad climática y la reducción de las aguas procedentes de sus afluentes, como el río Desaguadero, han provocado la reducción de la extensión de su superficie. También se ha visto reducida la fauna en el lago Poopó debido a la salinización del medio acuático por causas naturales, agravada por la sequía y agudizada por la presencia del Fenómeno del Niño y la contaminación por arsénico, hecho que provoca la muerte de los peces, que no pueden soportar las elevadas concentraciones de sal del agua (entre 40 y 70 gramos cuando el máximo es 39 gramos por litro de agua).
Contaminación del Lago
Los desechos que salen de las minas de Huanuni, Poopó, Antequera y otros, avanza peligrosamente en la destrucción del medio ambiente y la crianza de pejerrey. La contaminación no sólo es por efecto de las aguas ácidas de las minas, sino también de los desechos y residuos líquidos que se generan en la ciudad que se dirigen por el Río Tagarete hasta llegar al lago Uru Uru y Poopó.
Actividades
El Lago Poopo, tiene incidencia en las actividades agrícolas, pecuarias y pesqueras de las poblaciones de Poopo, Pazña, Aullagas. Presenta un paisaje maravilloso en el que sobresalen los flamencos andinos, patos silvestres, parihuanas, otros.