Faringolaringe
Faringolaringe ![]() | |
---|---|
![]() | |
Sistema | Digestivo |
Sinónimos | |
Ubicación
Es la parte más larga e inferior en que se divide la faringe, se extiende desde la línea imaginaria situada a nivel del hueso hioides hasta el borde inferior del cartílago cricoides donde se continúa con el orificio superior del esófago.
Regiones
Comprende tres regiones o subsitios: los senos piriformes, la pared posterior y lateral de la faringe, y la región postcricoidea.
El margen superior de los senos piriformes está formado por el repliegue faringoepiglótico, el margen posterior corresponde al borde posterior del ala tiroidea. En el se describen dos paredes, la lateral o superficie externa que se corresponde a la superficie interna del cartílago tiroides y la membrana tirohioidea, y la medial o tabla interna formada por la superficie lateral del aritenoides y del cricoides, limitada hacia arriba por el repliegue ariepiglótico.
El área retrocricoidea se extiende desde el borde posterosuperior de los aritenoides hasta la boca esofágica, corresponde a la superficie posterior de los aritenoides y del cartílago cricoides. La pared posterior de la hipofaringe se extiende aproximadamente unos 6 a 7 cms desde el nivel del borde libre de la epiglotis hasta el nivel del borde inferior del cricoides.
Relaciones
Está comunicada con la laringe y base de lengua, en su pared posterior está en contacto con la cuarta, quinta y sexta vértebra cervical y, en su pared lateral se reconocen los senos piriformes; lugar frecuente de hallazgo de cuerpos extraños aereodigestivos.
Paredes

- Pared anterior: Cerrada por la cara posterior de la laringe.
- Paredes laterales: conforman dos canales (senos piriformes o goteras faringolaringeas).
- Pared posterior: Se corresponde con los cuerpos de la tercera, cuarta, quinta y sexta vértebra cervical. Revestida por epitelio plano estratificado.
Función
Su función es principalmente aereodigestiva.
Cáncer de hipofaringe
El cáncer de hipofaringe representa alrededor del 10% de los cánceres laringofaríngeos.
Diagnóstico
Originan síntomas tardíos lo que conduce a diagnósticos tardíos, con relativa frecuencia el síntoma inicial es una adenopatía cervical o dolor a la deglución localizado en nivel faríngeo o referido al oído homolateral, posteriormente aparece disfagia progresiva y pérdida de peso, la extensión a la laringe provoca disfonía.
Síntomas
Los tumores de la pared lateral provocan dolor de garganta unilateral, odinofagia bilateral (con infección sobreañadida), tardíamente aparece disfagia, dolor de oído, cambios en la voz, estrías sanguinolentas en el esputo.
Examen físico
General: valoración del estado general del paciente y de la posibilidad de metástasis a distancia. Examen minucioso de región cervical, haciendo referencia a la presencia de ganglios metastásicos, su localización específica y características semiológicas.
- Examen de vías aéreas digestivas superiores: es indispensable.
- Exámenes complementarios.
- Laboratorio clínico: hemoquímica, estudios de función hepática y renal y otros según criterios clínicos.
- Estudios contrastados de hipofaringe y esófago cervical: para evaluar extensión tumoral y descartar lesión primaria del esófago.
- Estudios endoscópicos.
- Hipofaringoscopia y Esofagoscopia
- Estudios de anatomía patológica
- Biopsia: preferentemente por ponche de la lesión primaria.
- En los casos de debut de lesión primaria del cuello sin lesión tumoral faríngea evidente, se realizara CAAF del ganglio cervical, lo que orientará el diagnóstico.
Tratamiento
Las bases fundamentales del tratamiento son: la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia; que, aunque pueden ser aplicadas de manera aislada, cada vez es más frecuente el uso combinado de la misma, en dependencia del estadioclínico en que se diagnostique la enfermedad.
Fuentes
- Otorrinoweb Consultado el 27 de marzo de 2018
- Studyres Consultado el 27 de marzo de 2018
- Faso Consultado el 27 de marzo de 2018
- Centralx Consultado el 27 de marzo de 2018
- Anatomía básica de la faringe Consultado el 27 de marzo de 2018
- slideshare Consultado el 27 de marzo de 2018
- Infocáncer Consultado el 27 de marzo de 2018
- Oncología Consultado el 27 de marzo de 2018