Gaviota sombría
|
Identificación
Su longitud oscila entre los 52 y los 67 cm, su longevidad entre los 10 a 15 años, su peso entre los 600 a 1.000 g. En verano su elegancia destaca por sus patas y pico amarillo muy vivos. El dorso pasará por tres fases: juvenil (gris pardo), inmaduro de 2º año (gris oscuro) y de adulto (gris color pizarra). La cabeza de los adultos pasará de color intenso blanco en verano a color pardo gris con listado en invierno. Se puede identificar fácilmente por su coloración oscura en todos sus plumajes (más que en el resto de gaviotas). En sus alas observaremos un borde blanco que destaca en comparación con la coloración del resto de las alas. Se puede observar con frecuencia una mancha blanca en la segunda primaria. La punta de las primarias es casi negra.
Nidificación
Anida en colonias, en el suelo o en bordes acantilados, a veces en abrigos densos, tales como helechos o brezos; ambos sexos construyen nido de hierba, algas y plumas; pone, de mayo a junio, 3 huevos castaño-oliva o verdoso claro con marcas pardas; incubación, alrededor de 27 días, por ambos padres; los pollos, alimentados principalmente por la hembra, vuelan tras unas 5 semanas.
Subespecies
En España podemos encontrar las siguientes subespecies:
- Larus fuscus fuscus: Invernante
- Larus fuscus intermedius: Invernante
- Larus fuscus graellsii: Nidificante (es la subespecie que es observada con mayor frecuencia)
Especies similares
Puede parecerse a algunas otras especies de gaviotas: Se diferencia de la gaviota patiamarilla (Larus cachinnans) por su coloración más oscura y su tamaño algo menor. Respecto a la gaviota argéntea (Larus argentatus) encontraremos en la especie tratada por su menor tamaño, manchas blancas más escasas en la punta de las alas y coloración más oscura.
Voz
La voz recuerda a un lamento, sonidos profundos, pueden confundirse con maullidos e incluso en ocasiones parecen graznidos.
Hábitat
Habita en las costas de la península, incluyendo los puertos. Es posible encontrarla también en zonas húmedas o vertederos del interior.
Distribución
Su lugares de distribución son variados desde el Norte y Noroeste de Europa, Oeste de Europa también suele verse y en el Litoral de la Península Ibérica, en muchas ocasiones en el interior de la Península en vertederos. En Galicia y algunas zonas del Cantábrico se reproduce la subespecie Larus fuscus graellsii, y en el Delta del Ebro se reproduce la subespecie Larus fuscus intermedius. Poco frecuente en Baleares y muy común en las Islas Canarias.
Comportamiento
Cría en acantilados directamente en la hierba amontonada, la puesta suele ser de 2 a 3 huevos y solo una nidada al año hacia finales de abril y mes de mayo. Hay constancias de cría en tejados y marismas. Su alimentación es variada, puede llegar a alimentarse de pequeñas aves marinas, moluscos, peces y rondar los vertederos de las ciudades. Es muy frecuente (en invierno) observar esta especie en el litoral y en la mayoría de puertos (además de en muchos basureros). No se ve amenazada por la presencia humana, más bien al contrario: suele seguir a los barcos pesqueros para comerse los peces que puedan caer de las redes.