Las abandonadas

Las abandonadas (1944)
Melodrama romántico |  México

Blanco y Negro. Lugar dentro de las 100 mejores películas del cine mexicano: 93
Estrenomarzo de 1945
DirectorEmilio Fernández
Pais México

Las abandonadas, desde su concepción fue un proyecto fílmico accidentado. La incertidumbre con la que Fernández había iniciado su relación con Films Mundiales se había transformado en una confianza un tanto excesiva, a juzgar por su cada vez más frecuente involucramiento en la redacción de los guiones de sus películas.

Mientras el “Indio” mezclaba historias que había visto en la pantalla con acontecimientos de la época revolucionaria sobrevino la inesperada enfermedad del productor Fink. Una nube de pesimismo ensombreció los preparativos del rodaje, cuyo presupuesto rebasaba ya el millón de pesos, buena parte de ellos invertidos en el costosísimo vestuario que un famoso diseñador de Hollywood confeccionó para el lucimiento de Dolores del Río. Finalmente, los esfuerzos por salvar la vida de Fink fueron inútiles y el productor falleció tres semanas antes de iniciar la filmación.

En noviembre de 1944, Las abandonadas estaba lista para estrenarse cuando sobrevino la prohibición de su exhibición. El incidente se resolvió gracias a la intervención de periodistas y críticos cinematográficos, quienes señalaron la incongruencia de prohibir la exhibición de un filme cuyo guión había sido revisado y autorizado por las mismas autoridades censoras. Finalmente, en marzo de 1945 -y favorecida por el escándalo- Las abandonadas fue estrenada con gran éxito de público.

Ficha Técnica


  • Una producción de: Films Mundiales
  • Género: Melodrama romántico
  • Duración: 97 min.
  • Sonido: Monoaural
  • Dirección: Emilio Fernández
  • Asistente de Dirección:Felipe Palomino
  • Producción:Felipe Subervielle; jefe de producción: Armando Espinosa
  • Guión:Mauricio Magdaleno y Emilio Fernández, sobre un argumento original de Emilio Fernández
  • Fotografía:Gabriel Figueroa; operador de cámara: Domingo Carrillo
  • Escenografía: Manuel Fontanals
  • Vestuario: Louis Royer (como Royer)
  • Maquillaje: Ana Guerrero
  • Edición: Gloria Schoemann
  • Sonido: Howard E. Randall; grabación: Jesús González Gancy (diálogo) y Manuel Esperón (música)
  • Música: Manuel Esperón; canciones "La barca de oro", corrido "Rosita Alvírez", cuplé de "La gatita blanca" y otras


Sinopsis:

Abandonada por Julio y con su pequeño hijo en brazos, Margarita ingresa en 1914 a un prostíbulo de la Ciudad de México. Allí la conoce Juan Gómez, un general revolucionario que se prenda de su belleza y la saca de ese lugar. Pero los infortunios de Margarita no terminan ya que Juan es en realidad un impostor, miembro de la temible banda del automóvil gris, que asola a la ciudad con sus robos.

Reparto

  • Víctor Junco ....Julio Cortázar/Margarito
  • Paco Fuentes ....juez
  • Arturo Soto Rangel....licenciado tartamudo
  • Lupe Inclán....Guadalupita
  • Fanny Schiller....Ninón
  • Alfonso Bedoya....Gertrudis López, asistente
  • Maruja Grifell....francesa
  • Alejandro Cobo....policía
  • Armando Soto la Marina "Chicote"....fotógrafo
  • José Elías Moreno ....jurado
  • Josefina Romagnoli ....Marta Ramírez
  • Jorge Landeta ....Margarito adolescente
  • Joaquín Roche, Jr. ....Margarito niño
  • Jorge Treviño ....rielero
  • Félix Medel ....juez
  • José Torvay ....vendedor de perros
  • Roberto Corell ....camarero
  • Julio Ahuet
  • Charles Rooner
  • Lupe del Castillo
  • Lauro Benítez
  • Elba Álvarez
  • Juan García
  • David Valle González
  • Raquel Echeverría
  • Trío Calaveras
  • Chagua Rolón
  • Ballet de Waldeen
  • Mariachi Vargas

Fuente

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.