Laúd
|
Laúd, instrurneto musical dotado de 12 cuerdas, con mástil, de grandes dimensiones, con tapa en forma oval, el reverso abombado y el clavijero doblado hacia atrás.
Historia
Es un instrumento de cuerda pulsada, cuyo origen se remonta a la Edad Media y cuya introducción a Europa se dio por medio de la España islámica.
Laúd cubano
También hay un laúd cubano. Famosamente tocado por Barbarito Torres con el Buena Vista Social Club. Tiene la misma apariencia que la versión en español sólo que la afinación es diferente.
Partes
- Clavijas: son piezas de madera alargadas, con una ligera conicidad, en las cuales se enrolla la cuerda para tensarla.
- Trastes: cuerdas de tripa anudadas alrededor del mástil. Acortan la cuerda a la longitud deseada cuando el intérprete las pisa entre dos de estos trastes.
- Mástil: es el mango alargado que surge del cuerpo del instrumento sobre el cuál se tienden las cuerdas y se ejecutan las posiciones de la mano izquierda.
- Diapasón: es la lámina que cubre el mástil para protegerlo del desgaste y darle rigidez, pues sobre ella se apoyan los dedos del ejecutante al pisar las cuerdas. Suele ser de ébano.
- Caja de resonancia: abombada, construida a partir de costillas longitudinales, con forma de media pera.
- Boca: en los laúdes antiguos ostenta un rosetón decorativo finamente tallado.
- Cuerdas: son de tripa las agudas y de núcleo de tripa y entorchado de metal las graves, son seis dobles cuerdas afinadas al unisono por pares como las de la bandurria.
- Puente: llamado también barra-cordal. En él las cuerdas vibran directamente desde el nudo, sin apoyarse en ninguna lámina, como las guitarras actuales.
- Cordal: sólo algunos laúdes medievales poseían una pieza aparte para anudar las cuerdas, pues a partir de ahí y hasta el XVIII el puente y el cordal coincidían en una única pieza, la barra-cordal.
Fuentes
- “Laminario de instrumentos musicales cubanos”, en Revista Clave (1ra época), no. 8, 1988 (reverso de portada).
- Ana Victoria Casanova Oliva: “Guitarra”, Instrumentos de la Música Folklórica-Popular de Cuba. Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana, La Habana, Ciencias Sociales, 1997, pp. 441-457.
- Wikipedia
This article is issued from
Ecured.
The text is licensed under Creative
Commons - Attribution - Sharealike.
Additional terms may apply for the media files.