Leishmaniasis
|
Leishmaniasis. También llamada Kala Azar, la leishmaniasis es una enfermedad causada por parásitos infecciosos llamados protozoos, del género leishmania, que afectan la piel y las vísceras, y que se trasmite por la picadura de un mosquito llamado phlebotomus.
Introducción
Dentro de estos parásitos hay muchas especies diferentes; unas afectan la piel y las mucosas; otras al sistema linfático y algunas llegan a diseminarse a las vísceras. Según parece, el grado de cómo el parásito afecta depende más de factores relacionados con el vector trasmisor (el mosquito) y del estado inmunológico de la persona, que del tipo de leishmania en cuestión.
Transmisión de la enfermedad
El phlebotomus lleva las leishmanias en su aparato digestivo, al cual llegan tras picar a mamíferos infectados. Al aguijonear a otros mamíferos sanos, se produce la trasmisión de la enfermedad. Estos mosquitos son pequeños, casi negros y algo velludos. Los ingleses las denominan sandflies y en Centroamérica y América del Sur les llaman moscas polillas. Los animales más frecuentemente infectados son las vacas, los carneros, los perros y el hombre, interconectados por los roedores, los que entre sí constituyen una cadena. Esta enfermedad es transmitida tambien por la chinche
Caracterísitcas en el ser humano
La leishmaniasis visceral en el ser humano, aparece tras un periodo de incubación de dos a ocho meses desde la picadura del mosquito contagiado, y se expresa con fiebre intermitente que dura meses, pérdida de peso, bultos linfáticos, hígado y bazo aumentados y nódulos en la piel. El color oscuro característico que adquiere la piel de los enfermos, es el que da a la enfermedad el nombre de Kala Azar, que significa en un idioma asiático "hombre gris".
Lleishmaniasis cutáneas
En las leishmaniasis cutáneas las lesiones pueden ser muy variadas. La forma más benigna es el llamado Botón de Oriente, una úlcera única que tiende a curar en varios meses dejando una cicatriz pigmentada. En otras formas raras de aparición, se ha podido observar que hay bastantes leishmaniasis que pueden permanecer asintomáticas largos periodos y aparecen espontáneamente en casos de inmunodepresión, como se ha podido comprobar en algunos enfermos del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida).
Tratamiento
El padecimiento es curable si se diagnostica y trata correctamente. El diagnóstico de leishmaniasis, además de por las manifestaciones clínicas, se hace mediante la visualización del parásito en las muestras provenientes de las lesiones de la piel, de la médula ósea o del bazo. Entre otras formas de diagnóstico están el cultivo de las muestras en el laboratorio y el análisis serológico.