Lektón
|
Lektón. Término gramatical empleado entre los estoicos. Fue creado por el filósofo griego Cleantes de Aso a.C. Procede de la teoría semiótica estoica entiende que un mensaje tiene tres elementos conectados entre sí: el signo, el significado y el objeto referido. En el siglo XXI, Lektón también es el proyecto editorial y virtual de un grupo de estudiantes de la carrera de Filosofía de la UNC.
Definición
Concepto creado en Grecia en el siglo III antes de Cristo por unos filósofos que se reunían para refutar y modificar las tesis de moda en la puerta (Estoa) de Atenas.
Esas personas son conocidas como “estoicos” y el significado de la palabra Lektón es “lo decible”. En el siglo XXI, Lektón también es el proyecto editorial y virtual de un grupo de estudiantes de la carrera de Filosofía de la UNC.
Procede de la teoría semiótica estoica que entiende que un mensaje tiene tres elementos conectados entre sí:
- El significante (el signo).
- el significado (el lektón) revelado por el sonido.
- El objeto referido, de existencia real.
Significa decible, que se puede decir, y está formado a partir del verbo legein, cuyo significado en griego antiguo es precisamente decir.
Doctrina estoica
En la doctrina estoica un verbo era por ejemplo un lektón, pues era algo enunciable pero que debía completarse con el nombre en caso recto para poder formar una oración perfecta, o sea, con sentido. Esto lo reporta el historiador Diógenes Laercio en su Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres.
El lingüista francés Antoine Culioli retoma este concepto, llamándolo lexis, y lo integra en su teoría enunciativista para indicar la noción enunciable, de entre otras posibles, en un acto comunicativo dado.
Estoicismo
En muchos sentidos, los estoicos son la más conservadora de las escuelas helenísticas. Herederos del intelectualismo socrático y la creencia platónica de que todo hombre vive en la sociedad que merece, dedicaron sus esfuerzos teóricos, terapéuticos, didácticos para demostrar que somos libres, responsables y capaces de ser felices gracias a nuestra razón, incluso en un mundo cuyos acontecimientos ya están determinados.
Enmarcaron su ética de la virtud, independiente de toda otra consideración, en un fisicalismo y causalismo extremo que los aleja de los filósofos predecesores y los vincula con las otras escuelas de su tiempo (concretamente con el epicureismo). Su influencia no sólo fue determinante para la filosofía romana, sino que alcanzó incluso a los tiempos modernos y son reconocibles a simple vista rasgos estoicos en las posturas de Spinoza y Kant, por ejemplo.
Literalmente, un ‘lektón’ es un ‘decible’, aquello que tiene la posibilidad de decirse, pensarse, razonarse, ordenarse…, y todas aquellas actividades incluidas en el amplio campo semántico del verbo λεγεῖν.
Barnes señala que el vocablo ya era utilizado en la tragedia del siglo V para designar aquello que puede nombrarse, representarse a través de las palabras o, simplemente, lo que puede ser dicho; pero esta interpretación tan general deja en la ambigüedad el establecimiento del referente [Barnes 2005: 198].
Entonces, si los lektá son literalmente los decibles, parece necesario precisar qué es lo que es decible de modo que pueda establecerse el objeto preciso al que la teoría estoica se refiere. De un lado están los objetos y hechos del mundo que constituyen el tema de los discursos; de ellos se dice que existen, que poseen ciertas cualidades, que están en cierta relación. De otro lado, es también ‘decible’ aquello pensado o creído sobre esos objetos, las creencias y pensamientos que se quieren comunicar. Y finalmente son ‘decibles’ las palabras mismas en cuanto son sonidos pronunciables, en cuanto las podemos articular.
Fuentes
- Artículo: Lektón. Tomado de ffyh.unc.edu.ar. Consultado el 29 de abril de 2019.
- Artículo: Estoicismo. Tomado de www.philosophica.info. Consultado el 29 de abril de 2019.