Lengua internacional
|
Particularidades
Las lenguas internacionales son lenguas naturales que ascendieron a ese status por ser consideradas lenguas de cultura (el griego en el imperio macedónico, el latín en el imperio romano y la Edad Media), y otras veces por razones diplomáticas (el francés entre las cortes europeas), por razones comerciales (el babilónico y el arameo en Mesopotamia; el inglés a partir del siglo XVII), por razones políticas (el español en América a partir del siglo XV; el ruso en el período de la URSS y el campo socialista; el chino en el Asia oriental).
Ventaja en relación con la lengua artifical
La ventaja de las lenguas internacionales sobre las lenguas artificiales es que son lenguas naturales internacionalizadas, que no necesitan ser adquiridas, al menos por la comunidad a la que pertenecen, cuyas características influyen en el prestigio de ese idioma y en su aprendizaje por hablantes de otros países. Dicha reputación, atravesada por el predominio cultural, político y sobre todo económico de una comunidad, es generalmente la que impulsa a que muchas personas que poseen su propia lengua materna decidan aprender la lengua de otra nación.
En comparación con los pidgins, el proceso actual de aprendizaje de las lenguas, impulsado frecuentemente por razones económicas y migratorias, es un estado de emergencia social menos delicado que el de aquellos que en el proceso colonizatorio se vieron obligados a crear un pidgin, despojados de su lengua y cultura propias, arrancados de su lugar de nacimiento.
Paso de una lengua a la categoría de internacional
Según algunos lingüistas cubanos, el paso de una lengua a la categoría de internacional es un proceso que tiene los mismos requerimientos que se observan en la conversión de un dialecto en lengua común, es decir, intervienen factores políticos, prestigio cultural y la amplitud del dominio lingüístico, independientemente de la mayor o menor dificultad para su aprendizaje.
Para otros, el problema de las lenguas internacionales es que tienen que surgir de la misma manera en que han surgido las lenguas nacionales. Es decir, como medio de comunicación en una comunidad. La aparición de una lengua internacional está condicionada por lo extralingüístico más que por lo lingüístico, y en verdad no se la busca, sino que aparece, promovida a internacional por la visibilidad y los avances de su comunidad.
Fuente
Cuba Vega, Lidia E y otros (2012). Introducción a los estudios lingüísticos. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.