Lenguaje humano
|
Lenguaje humano. Sistema de símbolos vocales arbitrarios mediante el cual los miembros de una sociedad se comunican e interactúan entre sí. Se trata, en pocas palabras, del más eficiente sistema de comunicación del que los seres humanos disponen, ya que es el vehículo principal mediante el que se expresa tanto el significado como el pensamiento
Propiedades del lenguaje humano
Desplazamiento
Los usuarios del lenguaje humano pueden ser capaces de producir mensajes referentes al presente, al pasado o al futuro, ya otros sitios diferentes al espacio inmediato.
Arbitrariedad
Eentendida como la inexistencia de conexión natural entre una forma lingüística y su contenido, es decir, las formas del lenguaje humano no tienen porqué adecuarse a los objetos que denotan.
Productividad
Este rasgo indica que el lenguaje tiene un número posible de emisores infinito. Para situaciones nuevas o nuevos objetos los usuarios de lenguaje manipulan sus recursos lingüísticos para producir y comprender nuevas expresiones y oraciones.
Transmisión cultural
Es el proceso por el que una lengua pasa de una generación a otra. Las personas no heredamos la lengua de nuestros padres, sino que la aprendemos dentro de una cultura, o de otros hablantes o signantes.
Carácter discreto
Los fonemas de las Los y las LSs tienen un carácter discreto, es decir, son discriminables y se oponen entre sí de forma absoluta. Así, dos signos o dos palabras pueden tener como diferencia un único fonema y dar lugar a dos significados diferentes.
Dualidad de estructuración
El lenguaje está organizado en dos niveles: un nivel físico formado por un número limitado de elementos, los fonemas, que no tienen significado intrínseco; y un segundo nivel en el que los fonemas se combinan para formar palabras o signos que transmiten significado. Esta dualidad es uno de los rasgos que más contribuye a hacer del lenguaje un sistema económico ya que, con un conjunto limitado de sonidos o parámetros distintos, podemos producir una gran cantidad de combinaciones (palabras o signos) de significados diferentes.
Relación entre cultura y lenguaje
La idea de que una lengua refleja la mentalidad colectiva de aquellos que la comparten se remonta a la filosofía romántica de Herder y, principalmente, de Humboldt quien pensaba que cada lengua representa una imagen determinada y distinta del mundo.
Fue, no obstante, un discípulo de éste, Franz Boas, el que desarrolló esta teoría en el seno de la antropología norteamericana. El trabajo de campo realizado con los pueblos amerindios y el estudio de sus lenguas, más de 1.000, compiladas en el libro Handbook of American Indian Languages, llevó a determinar la importancia que la lengua tiene para la comprensión del conjunto de la vida cultural de cualquier etnia.
Continuadores de esta idea y de esta metodología fueron Edward Sapir y Benjamin Whorf, su discípulo, que realizó interesantes estudios sobre las lenguas amerindias, especialmente sobre la de los indios hopi de Arizona. Los trabajos de ambos se concretan en lo que se ha llamado la hipótesis de Sapir-Whorf: "la percepción y conceptualización de la realidad por parte de las personas depende en gran medida de la lengua que utilizan".
Esta hipótesis es la base de la corriente denominada Relativismo lingüístico que defiende que las estructuras gramaticales y léxicas de cada lengua reflejan una cosmovisión colectiva particular.
Lengua
Es un sistema de signos arbitrarios o convencionales, que una determinada sociedad comparte y utiliza para poder comunicarse; los idiomas son ese sistema de signos, pues los que residen en determinada zona poseen una lengua común, que todos los habitantes de allí entienden y junto a esa lengua, comparten otros códigos aceptados por esa sociedad.
Norma
Es la puesta en práctica de la lengua, es decir, el uso que se le dé al lenguaje: algo familiar, científico o profesional, etc. Es la utilización de los niveles del habla, según el estrato social, contexto donde se ejecute el acto de hablar y quiénes sean los interlocutores; así como si es una situación formal o informal, donde el lenguaje será más o menos elaborado.
Habla
Es el uso particular, individual de la lengua para la comunicación oral; es el acto mismo de hablar, conversar con otro u otros. Intercambio de opiniones entre dos o más interlocutores.
Funciones del lenguaje
- Función Emotiva.
- Función Conativa.
- Función Referencial.
- Función Metalingüística.
- Función Fática.
- Función Poética
Descrpción de cada función
Función emotiva
El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.
Función Conativa
El receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.
Función referencial
El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.
Función metalingüística
Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.
Función fática
Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo
Función poética
Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración.