Liebre del Cabo
|
Liebre del cabo (Lepus Capensi). Se encuentra extendida por casi todo el mundo. Existen numerosas subespecies. Su hábitat preferido son zonas de suelto seco que les permita excavar sus madrigueras, y con matorral suficiente que les ofrezca refugio.
Descripción
Las liebres tienen las orejas más largas y grandes que las del conejo, y están manchadas en la punta. El cráneo de la liebre es de color castaño. Presentan una hendidura en la mitad del labio superior.
Poseen cinco dedos con garras. Las extremidades posteriores son mucho más largas que las anteriores y están adaptadas para la carrera.
Distribución
La liebre del Cabo es originaria de África fundamentalmente en los países alrededor del desierto del Sahara y países al sur del continente, además establecida en Europa, Oriente Medio, Asia y Australia tras su introducción por el hombre.
Ecología
Está liebre se alimenta generalmente de hojas, gramíneas salvajes, brotes de cereales, rizomas y los tallos de hierba seca y verde.
Es de hábitos solitarios o en pequeños grupos en la temporada de cría.
Características
Poseen un oído y un olfato bien desarrollados, que les protegen frente a los depredadores, a la vez que los sistemas de alarma como el tamborileo. Algunos realizan carreras cortas y enseguida buscan una madriguera para refugiarse; otras liebres son grandes corredores que se lanzan a espacios abiertos donde pueden alcanzar 70 km/h de velocidad .
- Dimorfismo Sexual: No poseen dimorfismo sexual a simple vista.
- Longitud
- Promedio: 595mm
- Peso
- Promedio: 5 000 g
Predadores
Nombres
Está liebre recibe también varios nombres indígenas como son:
- Sungura (en Swahili),
- Shakame (en Lozi),
- Mpfundla (en Xitsonga)
Subespecies
- Lepus capensis capensis
- Lepus capensis aquilo
- Lepus capensis carpi
- Lepus capensis granti
- Lepus capensis aegyptius
- Lepus capensis hawkeri
- Lepus capensis isabellinus
- Lepus capensis sinaiticus
- Lepus capensis arabicus
- Lepus capensis atlanticus
- Lepus capensis whitakeri
- Lepus capensis schlumbergeri