Lidia Doce (Buey Arriba)
Lidia Doce![]() | |
---|---|
Localidad de Cuba | |
Entidad | Localidad |
• País | ![]() |
• Provincia | Granma |
• Municipio | Buey Arriba |
Población | |
• Total | 120 hab. |
Lidia Doce. Localidad perteneciente al municipio de Buey Arriba, provincia Granma, Cuba. Forma parte del Plan Turquino, correspondiente al Consejo Popular Nuevo Yao, es un asentamiento concentrado, este poblado está electrificado por el Sistema Electroenergético Nacional (SEN). Este asentamiento posee una extensión territorial de 1,5 Km2, con una población de 120 habitantes.
Ubicación
Esta localidad está ubicada en la parte alta del Yao Centro, cercano al poblado de San Pablo de Yao, limita al Este con la carretera que conduce a San Pablo de Yao, a Norte con San Rafael de los Potreros, al Sur con Yao Centro y al Oeste con San Rafael de los Potreros.
Surgimiento
Esta localidad surge a partir de la creación de las Cooperativas de Producción Agropecuaria a partir de 1982, que comienzan a fundarse diferentes viviendas, perteneciente primeramente a Yao Centro, luego por la cantidad de viviendas da lugar a otro asentamiento, este de población concentrado, rodeadas por áreas de producción de café, ganado y frutos menores en la que se anexa el cultivo del tabaco y la miel, tiene vía de acceso para carros, peatones y animales.
El nombre de esta comunidad es debido a la existencia del Sitio histórico Lidia Doce, que es una cueva donde funcionó un campamento rebelde dirigido por la combatienteLidia Esther Doce Sánchez, quien después de cumplir varias misiones el Che la envía a La Habana para contactar con el Movimiento 26 de Julio y es asesinada por la dictadura de batista.
Características
Flora
La vegetación es exuberante, porque las áreas boscosas son abundantes y extensos cafetales, frutales abundando la palma real, como árbol característico, en ella se destacan árboles como el cedro, la majagua, la algarroba, el piñón, el pino, la guásima propicio para el café que es el principal renglón económico de la zona.
Fauna
La fauna es abundante existiendo la guacaica, el carpintero, reptiles, el tocororo, la torcaza, paloma, el zunzún, el cao y animales domésticos como el cerdo, el chivo, ganado, y aves de corral.
Clima
El clima es cálido, con algunas lluvias, no abundantes.
Hidrografía
Corren por esta localidad algunos arroyos que desembocan al río Yao.
Relieve
El relieve predominante es el montañoso situado en la precordillera de la Sierra Maestra.
Suelo
El suelo que predomina en esta localidad es generalmente de color negro y arcilloso.
Desarrollo económico
La producción fundamental es la café, ganado, tabaco y mieles.
En este asentamiento los campesinos están encargados de abastecer con leche, hortalizas y viandas a la comunidad. Entre las actividades productivas principales está la producción de cultivos varios, siendo estas las fuentes principales de empleo en los pobladores de ese asentamiento.
En esta localidad hay una oficina de la Cooperativa de Producción Agropecuaria, corrales de ganadería.
Desarrollo social
Educación
En esta localidad trabajan varios maestros en la escuela primaria que lleva el nombre la combatiente revolucionaria Lidia Esther Doce Sánchez, de los maestros que en esta escuela laboran algunos tienen la categoría de Master en Ciencias de la Educación, además labora un profesor de informática, una licenciada en educación física, estos niños son atendidos por un promotor cultural que es el encargado de programar las actividades culturales para los pioneros, aquí se imparte el programa Educa a tu hijo.
Deporte
En esta localidad se cuenta con un técnico en recreación que es el encargado junto al promotor cultural que atiende el asentamiento de la realización de las actividades deportivas que se realizan en el poblado, como son los juegos pasivos como el ajedrez, dominó, dama.
Este asentamiento consta en su estructura de trabajo comunitario con Comité de Defensa de la Revolución y un bloque de la Federación de Mujeres Cubanas.
Véase también
Fuentes
- Historiador Bartolo Matamoro Quintana
- Lic. Carlos Manuel Infante Jorge.
- Ing. Enoel Gonzáles Cedeño.