Liebre de cola negra
|
Liebre de cola negra. Tan familiar para los que conocen el Oeste, es un habitante común de los cálidos y secos matorrales del desierto. Que ocupa un rango latitudinal desde el nivel del mar a más de 2.500 m en la ladera suroeste de algunas de las montañas del desierto, pero rara vez habita en los bosques de coníferas (pinos piñoneros y las áreas exceptuadas de enebro), aunque en ocasiones puede inmiscuirse en ellas.
Descripción
La liebre de cola negra es una liebre grande de color pardo a grisáceo con tonalidades más claras en el vientre. Se distingue por presentar tanto la cola, como una mancha en la punta de las orejas de color negro.
En verano, este conejo pasa la parte más caliente del día durmiendo en una cama de rayados en la base de un arbusto, o en una mata de hierba alta, donde la sombra va a proteger contra el sol caliente. En invierno, las camas son ubicadas en la vegetación que ofrece protección contra los vientos fríos. Que se activa en el crepúsculo, y forrajes bien entrada la noche. Cuando abusó de ella depende de la velocidad y sus agudos sentidos del oído y la vista para eludir a sus enemigos.
Distribución
Su distribución abarca las región norte y la parte central del Valle de México. Ocupa las zonas desérticas del suroeste de los Estados Unidos hasta el estado de Washington y sur de Dakota y en México.
Se encuentra principalmente en regiones de matorral xerófilo, compuesto de un número importante de leguminosas y gramíneas, con especies dominantes como Agave, Hectia y Yuca. Es abundante, también en zonas de pastizal. Habita desde el nivel del mar hasta 3800 m.
Ecología
La liebre cola negra no construye madrigueras, utiliza las depresiones bajo los árboles o camas de tierra para esconderse de sus depredadores. Son de hábitos crepusculares y su régimen alimentario varía estacionalmente. En época de sequías la alimentación se basa de hierbas, mientras que en la época de lluvia la alimentación se compone de pastos y cortezas de árboles y arbustos. Son individuos solitarios y se reúnen únicamente en época de celo. Las crías nacen con pelo, con los ojos abiertos y preparados para caminar. La hembra llega a parir de 10 a 15 crías al año.
Características
- Dimorfismo Sexual:
- Longitud
- Promedio: 547 mm
- Rango: 465-630 mm
- Peso
- Promedio: 2, 300 g
- Rango: 1,300-3,300 g
Conservación
La caza furtiva ha disminuido considerablemente el tamaño de las poblaciones de esta especie en algunas regiones, así como la destrucción de su hábitat natural ha afectado su sobrevivencia. Esta especie no se encuentra amenazada.
Comentarios
Por su tamaño, esta especie es presa común de animales como el coyote (Canis latrans), el gato montés (Lynx rufus) y el zorro gris (Urocyon cinereoargenteus). Económicamente, es importante debido a que es una importante fuente de alimento para el humano en diversas poblaciones y es ampliamente utilizada también para cacería deportiva. Comportamiento: de hábitos solitarios o en grupos, son capaces de saltar hasta 6m de largo
Parientes en extinción
- Liebre de Tehuantepec (Lepus flavigularis) en peligro
Predadores
- Halcón de las praderas (Falco mexicanus)
- Águila real (Aquila chrysaetos)
- Águila de cabeza blanca (Haliaeetus leucocephalus)
- Gavilán mixto (Parabuteo unicinctus)
Véase también
- Conejo
- Alimentación del conejo
- Conejo Pardo cubano (raza criolla)
- Conejo BLANCO DE HOTOT
- Conejo Beveren
- Conejo Californian