Cuaba blanca
|
Cuaba blanca (Amyris balsamifera). Es una especie de planta fanerógama perteneciente a la familia Rutaceae, originaria de Cuba.
Sinónimos
- Amyris funckiana Turcz.
- Elemifera balsamifera (L.) Kuntze
Otros nombres vulgares
Cuaba (Cuba); limoncillo (México); quigua, tigua (Venezuela).
Hábitat y distribución
Especie indígena muy común en toda la Isla en terrenos calcareos, colinas y costas secas, donde forman colonias llamadas cuabales. Existe también en Puerto Rico, Jamaica, Santo Domingo, Haití, la Florida, Honduras y en el noroeste de Sudamérica.
Descripción botánica
Arbusto o arbolito de mediano tamaño. Hojas opuestas, pecioladas, compuestas; fo11olos de 3 a S, coriaceos, desde lanceolados hasta aovados o rombico-aovados, de 3 a 13 cm de largo y de 1,3 a 6 cm de ancho, desde agudos hasta largamente acuminados en el ápice, cuneiformes o algo redondeados en la base, enteros o crenulados. Inflorescencia en panículas a menudo multiflores, los pedicelos 2-bracteolados. Cáliz 4-5-lobado, hispidulo. Pétalos de 4 a S, obovados a ovales, de 3 a 3,5 mm de largo y de 1,3 a 2 mm de ancho. Estambres en doble número que los pétalos, insertos en el disco; filamentos filiformes; anteras longitudinalmente dehiscentes. Ovario locular, hispidulo; estigma sesil o estipitado; 6vulos 2, péndulos; estilo corto o nulo; estigma acabezuelado o aplanado. Fruto, una pequeña drupa, de oblongo ovoidea a obovoide, a menudo adelgazandose hacia la base en un corto cuello, de 6 a 14 mm de largo y de 3,5 a 9 mm de grueso. Envoltura de la semilla membranosa; cotiledones gruesos, carnosos.
Partes empleadas
La resina y la raíz.
Aplicaciones
Se nos ha informado que en el campo emplean la raíz que sale al naciente, macerada en vino dulce en una botella que se pone al sol y al sereno durante nueve días. De ese líquido toman una copita en ayunas y dicen que, cura el ahogo. Según Grosourdy, la resina de esta planta tiene propiedades medicinales, pectorales, y puede suplir al bálsamo de Tolu. «La quiglia o tigua de Venezuela da por destilación de 1,5 a 2,5 % de un aceite esencial usado en la curación de enfermedades venéreas y llamado Aceite de Sándalo ,de las Indias occidentales (Dii of Wess Indian Sandalwood)) (Pittier).
Fuentes
- Grosourdy, R. de, El médico botanico criollo, t. 3, n. 450, p. 259.
- Pittier, H., Plantas usuales de Venezuela, p. 363.