Limpia peceras
|
Características generales
El cuerpo es alargado, con dorso moderadamente arqueado, aplanado en la región ventral, adaptado a la vida en el fondo. La sección del cuerpo es triangular en la porción anterior y se convierte en oval sólo en el pedúnculo caudal, largo y alto. La cabeza es desarrollada y aplanada, con la boca circular y ventral, transformada en una especie de ventosa y provista de pequeños dientes adecuados para raspar las algas del sustrato. La primera aleta dorsal es grande, en forma de vela, pero por lo general se mantiene plegada. La segunda aleta dorsal es pequeña. La cola es amplia, con borde ligeramente cóncavo y el lóbulo inferior un poco más largo que el superior. La aleta anal es muy pequeña, mientras que las pectorales y las ventrales están muy desarrolladas, como palas. Los flancos están recubiertos de 3-4 filas de placas óseas, mientras que el vientre está desnudo (algunas veces aparecen pequeñas placas óseas en los ejemplares más viejos)
En cuanto a la coloración presenta un fondo gris y beige destacan muchos puntos y manchas pardos-negros, a veces dispuestos en filas o en bandas, tanto en el cuerpo como en las aletas. Las cloraciones y los dibujos varían bastante de una especie a otra y a menudo la identificación resulta difícil.
Conducta
Bentónico, posee la capacidad de respirar aire atmosférico. Es muy pacífico, bastante sedentario, le gusta permanecer en los lugares resguardados pero con cierta corriente.
Alimentación
Se alimenta esencialmente de las algas que se incrustan en las rocas y las plantas, aunque sin dañar esta última.
Reproducción
Su reproducción es ovípara.
Distribución geográfica
Se encuentran en Sudamérica: sureste del Brasil.
Características acuarísticas
Se alimenta fundamentalmente de algas epifitas que crecen sobre las paredes de la pecera, plantas acuáticas y piedras del fondo, aunque acepta invertebrados y pescado.
Referencias
- Acuario Nacional de Cuba. (1999). Sistemática y colecciones biológicas, su conservación, mantenimiento y exhibición: Desarrollo y mantenimiento de condiciones óptimas para las colecciones vivas de un acuario marino (Cód. 002020): Informe parcial sobre la exhibición de cada uno de los grupos taxonómicos exhibidos durante 1999.La Habana, Cuba.
- Bianchi, I. (1995). El acuario tropical de agua dulce. Barcelona: Editorial de Vecchi.
- http://www.fishbase.org/summary/SpeciesSummary.php?genusname=Hypostomus&speciesname=punctatus
- http://es.wikipedia.org/wiki/Hypostomus_punctatus