Los Buglé
Los Buglé fueron unos de los grupos indígenas que se enfrentaron a los españoles en el siglo XVI. Defendieron su tierra y resistieron con valentía y arrogo la conquista y colonización. El Cacique Urracá combatió a los españoles por años en la defensa de su territorio. El indómito Urracá resistió las diferentes expediciones españolas, logrando vencerlas a cada una de ellas durante 9 años.
|
Ubicación
La comarca Ngäbe-Buglé se encuentra ubicada en la región occidental de Panamá, es atravesada de oeste a este por la Cordillera Central, que separa dos regiones geográficas: la región atlántica o caribeña, que está cubierta en un 40% de bosque primario y donde los ríos son cortos y caudalosos, y la región pacífica, muy deforestada y con ríos de mayor recorrido hacia el mar. Comprende las provincias de: Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas. Su capital es Llano Tugrí (Buabidí). La comarca está habitada por la etnia Ngäbe y Buglé; su área es de 6,968 km2.
La Familia
Suelen ser bastante grandes y con frecuencia las mujeres viven juntas en grupos grandes para poder ayudarse mutuamente en el cuidado de los niños. La poligamia era común entre los Ngäbe-Buglé ya que el número de esposas e hijos que un hombre tenía era símbolo de prestigio y de ser una persona próspera. Generalmente la mayor de las esposas, era la que ejercía cierta autoridad entre las demás. Lo habitual era que cada esposa y sus hijos vivieran en una "choza" aparte de las demás. Pero en ocasiones, debido a falta de recursos económicos, varias esposas e hijos vivían bajo el mismo techo con el esposo. Esta práctica ya no es común, ya que mantener varias esposas y familias numerosas se torna cada vez más difícil. El capital social y las redes de reciprocidad formadas a través del parentesco son importantes para reducir la vulnerabilidad de los recursos económicos y sociales, a la vez que se crean oportunidades para que las familias cooperen y aprovechen mayores oportunidades que ayuden a otros miembros de su grupo de parentesco a salir adelante. El matrimonio y las relaciones familiares también juegan un papel importante en la determinación de la propiedad de la tierra y derechos de uso.
Actividades de Producción
Ritos y Mitos
Ritos
Entre los que practican se pueden mencionar:
Mogön
Es el ritual femenino de la pubertad. Se divide en dos partes: la primera surge inmediatamente que la niña observa el cambio en su cuerpo, y es aislada durante 4 días; la segunda parte se da durante las 4 semanas siguientes, todo esto termina con una fiesta. Cuando la niña llega a la pubertad, la madre va a explicarle las cosas importantes para la prevención higiénica y todas las cosas que conlleva el ser mujer. Después de esta charla, en la estación seca, la madre y la niña van a construir una pequeña casa provisional a la orilla de un río. En la estación lluviosa la niña va hacer aislada en un pequeño cuartito en la casa familiar. Durante 4 días la niña vive con 4 señoras mayores, en esta casa o cuarto aislado, para aprender algunos elementos importantes: por ejemplo, confeccionar chácaras, coser naguas y otras clases de vestidos, limpiar el huerto y barrer la casa, lavar la ropa, cocinar y todas las cosas que ella desconozca. Pero es prohibido coser vestidos durante este ritual, porque causa dolor en el cuerpo. En este tiempo ellas trabajan todo el día y toda la noche, no duermen mucho.
Ceremonia del Urote o Guro Mindi
Es un rito secreto de un profundo sentido familiar, espiritual y moral, en la que sólo participan los hombres. Para realizarlo se requiere de un lugar cerrado, pues el mismo es secreto y esotérico que dura aproximadamente dos meses, con intervalos de descanso solo para los ancianos y no así para los que se inician por primera vez.
Chichería
Es una de sus "fiestas" preferidas. El anfitrión hace una fiesta a base comida y bebida, y en esta ocasión se "sorbe" la chicha, una bebida fermentada con un considerable grado alcohólico. Es acompañada de música y bailes y se debe consumir en su totalidad la comida y la bebida.
Balsería
Es una de las actividades sociales de mayor importancia de la etnia y uno de los pocos que existen. Muchos consideran que es una válvula de desahogo colectivo, en la que abunda la comida y presentaciones artísticas propias de la región. Es un juego eminentemente masculino y se le denomina Balsería porque se trata de golpear con la balsa al oponente, pero sin causarle daño alguno. La Balsería se realiza en agosto y octubre, en el sector atlántico, mientras que en el pacífico en febrero y abril. El limado de los dientes en forma de punta usando un lima para afilar machetes es común entre los hombres y las mujeres Ngäbe-Buglé, aunque la práctica solo se lleva a cabo en las zonas más tradicionales.
Mitos
El sistema de creencias tradicional, se basa en la existencia de un mundo natural o visible y de un mundo sobrenatural o invisible, centrado en los animales, la casa y las relaciones con la Tierra. De esta forma, podríamos decir que el Ngäbe y el Buglé tienen una peculiar forma de creencia según la cual el mundo es visto como contenido de un gran número de entidades espirituales, algunas de las cuales son asociadas con seres materiales, como animales u objetos inanimados, mientras que otros no tiene forma visible material. Por ello su religión se centra en la existencia de espíritus. Estos se dividen en buenos y malos. Ante cualquier fenómeno aparentemente inexplicable, no dudan en señalar que cierto espíritu es el responsable del hecho acaecido. También cuentan con una especie de médico/curandero, llamado"Sukia" quien es un buen conocedor de la botánica que le rodea, y de la cual hace uso para sus curaciones. Asimismo, es el presidente de todas las reuniones o actos sociales de la comunidad.
Características Culturales
Legado Artístico
Una de las actividades en la que destacan, es en la confección de bolsos. Se trata de la confección de "chácaras" o bolsas resistentes hechas de fibras vegetales creadas con pita, cabuya o corteza de palma (una fibra que se obtiene la planta Aechmea magdalenae). Las fibras son teñidas con raíces y lianas, achote y tallo de banano, las cuales posteriormente son tejidas. Estas bolsas son de un sinfín de tamaños, desde miniaturas para meter el dinero, a grandes bolsas, que se utilizan tanto como unidades de almacenamiento como para el transporte de materiales y hasta de niños. También fabrican hermosas gargantillas hechas de cuentas, conchas y huesos, de vistosos colores y diseños geométricos, a las que llaman chaquiras, estas son utilizadas como adornos especiales para sus días de fiesta.
Fuentes
http://www.monografias.com/trabajos96/ngabe-bugle-cultura-aborigen-panama/ngabe-bugle-cultura-aborigen-panama.shtml http://culturangobe.blogspot.com/2011/07/cultura-ngobe-bugle.html